Testimonios de militares antigolpistas

 “Testimonios de militares antigolpistas” publicado por la Biblioteca Nacional chilena, está en libre acceso y se puede “bajar” completo.

Para ir a la información, pinchar abajo

https://www.centrobarrosarana.gob.cl/622/articles-94060_archivo_01.pdf

https://www.centrobarrosarana.gob.cl/sitio/Contenido/Publicaciones/94060:Testimonios-de-militares-antigolpistas

Centro de Investigaciones Diego Barros AranaDIBAMEncuéntranos en FacebookEncuéntranos en TwitterMapa del sitioRSSBuscar

Inicio / Tipo de contenido / Publicaciones

De nuestra colección “Fuentes para la historia de la República”.

TESTIMONIOS DE MILITARES ANTIGOLPISTAS

Autor: Jorge Magasich Airola

Editorial: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana

Año: 2019

Tipo de publicación: Libros

 Descargar18033.4kb

Fuente: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana

  • Reseña
  • En 2004, 6.070 exmilitares y carabineros solicitaron que se reconociera su despido por motivos políticos; 1.319 lo obtuvieron, lo que representa un 7.2% y un 1.64% del total. Estas cifras muestran que hubo un número significativo de uniformados en desacuerdo con el golpe de Estado y con las atrocidades perpetradas en sus instituciones.
    Esta visión es presentada en las 55 entrevistas que se incluyen en este volumen. Fueron efectuadas en el marco de una investigación sobre el movimiento de la marinería opuesto al golpe de Estado de 1973, publicada como Los que dijeron “No”. Historia del movimiento de los marinos antigolpistas de 1973 (2008, del mismo autor). Restituye la historia de los militares antigolpistas, particularmente de los marinos, así como de militantes, abogados y oficiales relacionados con ellos, dos de estos últimos favorables al golpe.
    Estos testimonios, además de reconstituir el movimiento opositor al Golpe, describen la vida en la Marina a principios de la década de 1970, abordando aspectos como la disciplina, castigos, promociones, la memoria de los conflictos anteriores, la repartición de opiniones políticas, e interesantes reflexiones sobre la democratización de la institución, entre otras. Este libro se encuentra disponible para su venta en la librería de la Biblioteca Nacional a $15.000.
Materias: Historia
Palabras clave: Militares – Fuentes para la historia de la República – Golpe de Estado – historia de Chile

Dirección: Libertador Bernardo O’Higgins 651, Santiago, Chile. Ver mapa

Tel: +56223605283 | E-mail: centrobarrosarana@patrimoniocultural.gob.cl

© Servicio Nacional del Patrimonio CulturalMinisterio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile

Las primeras víctimas de la Junta en Chile

    Gracias a la gran solidaridad hacia los perseguidos políticos se convierte Suecia con el tiempo en el país de Europa con la diáspora chilena más numerosa fuera de América por razones políticas. El compromiso del Gobierno de Olof Palme y la ardua labor desplegada por su embajador en Santiago de Chile Gustaf Harald Edelstam logran rescatar y salvar muchas vidas de perseguidos, desterrados y condenados que después de cumplir sus penas en cárceles y campos de concentración encuentran refugio en este país. Suecia organiza centros de acopio para refugiados en diferentes regiones como Alvesta, Moheda por el Sur, en la región de Kronobergs y en Estocolmo por el Norte.

Es así que en este contexto logran encontrar refugio un grupo de marineros que se opusiera al golpe de estado en 1973 después de haber cumplido penas entre 3 y 5 años en diferentes centros de reclusión.

“Las primeras victimas de la junta militar chilena” titula el vespertino de mayor circulación en Suecia “Dagens Nyheter” en Septiembre de 1977.

En la foto un registro de una parte de estos marineros.

Arriba:

Ramón González Larenas (Q.E.P.D), Silverio Lagos Muñoz

Abajo:

Guillermo Vergara Díaz, José Velasquez Muñoz, Erasmo Aravena Gonzalez, Sergio Villar Veloso y Oscar Carvajal Gallardo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Olof_Palme

https://de.wikipedia.org/wiki/Harald_Edelstam

https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_chilena_en_Suecia

Carta Abierta a Julio Leiva Molina, Comandante en Jefe de la Armada

Carta Abierta a Julio Leiva Molina, Comandante en Jefe de la Armada

Por El Clarín de Chile|febrero 27, 2020|Nacional|Sin comentario


Monumento a Prat en estado de guerra

Sr. Julio Leiva Molina
Comandante en Jefe de la Armada de Chile


Como representantes de diversas agrupaciones que se preocupan de la defensa y promoción de los DDHH en Valparaíso y de la mantención de la memoria histórica en relación a las atrocidades cometidas en la dictadura cívico militar, de la cual lamentablemente vuestra institución jugó un rol preponderante desde un primer momento, nos permitimos dirigirnos a usted a fin de exponer lo siguiente.
Ante el comunicado emitido por vuestra institución en relación al intento de vandalización del Monumento a los Héroes de Iquique en Plaza Sotomayor, quisiéramos emitir algunas apreciaciones. Entendemos su pesar ante tal suceso por tratarse de un monumento que recuerda a personas que conforman parte de la construcción de la memoria histórica del país y de la Armada de Chile. Pese a no compartir las motivaciones de esa acción, que según registros de videos que circulan en redes sociales fue cometida por un grupo minoritario de manifestantes, y que incluso motivó en una primera instancia a un sector de ellos denominados como primera línea a proteger a los dos uniformados que custodiaban el monumento ante un posible daño físico de estos, entendemos esta acción dentro del marco de un estallido social que ha convulsionado a nuestro país desde octubre de 2019 y que interpela a toda la sociedad en conjunto y que nos habla de un malestar creciente, si no rabia, de sectores de nuestro pueblo ante la acumulación de injusticias durante décadas.

Y ante la indignación que usted a nombre de su institución manifiesta, nos nace la pregunta. ¿Alguna vez se ha puesto en el lugar de nosotros, las víctimas de la dictadura, personas de carne y hueso, que sufrieron todo el rigor de aquel nefasto régimen con persecución, cárcel, tortura y que dejó una secuela de muertes?
Sabemos que, a pesar de ser la mayoría del alto mando una nueva generación a la que no le cupo participación en esos hechos, no le es fácil reconocer el papel que le cupo a la Armada. Y de ahí nuestro pesar. Sí, pues encontramos lamentable que el alto mando que usted representa se mantenga aferrado a un pasado ignominioso que ensucia a la institución a la que pertenecen. Bien sabe usted a lo que nos referimos, pues si hablamos de monumentos, la mantención dentro de los jardines del Museo Naval de una estatua a José Toribio Merino, y no solo eso, que una sala del mismo museo lleve su nombre, constituye una afrenta permanente a las víctimas de la represión que la dictadura militar ejerció en Valparaíso, y en la cual a Merino le cupo la principal responsabilidad.

La Historia es clara, y el seguir ensalzando la figura del principal instigador del Golpe de Estado, y lo más grave, de un oficial que rompió la cadena de mando, pasando a llevar al Almirante Raúl Montero Cornejo, a la fecha Comandante en Jefe, autoproclamándose él como Comandante en
Jefe de la Armada en 1973, constituye un pésimo precedente para quienes pertenecen o se integran a la institución, toda vez que se está fomentando como un valor el proceder de Toribio Merino en cuanto a la desobediencia militar. Y no solo eso, indirectamente se está avalando la represión a quien piensa diferente en cuanto a la construcción de la sociedad, tomando en cuenta los métodos utilizados por José Toribio Merino y la Armada en aquel triste periodo de nuestra historia.

Advertisement

Como víctimas de la represión, tal como a usted le duele los hechos acaecidos en el Monumento a los Héroes de Iquique, a nosotros nos duele la soberbia de la institución que usted representa en cuanto al no reconocimiento de la responsabilidad que le compete a la Armada en las torturas y desaparición de personas en cuarteles y barcos, entre ellos, La Esmeralda, y, en contraposición, el que rindan pleitesía de ese otro monumento financiado por un selecto grupo de empresarios, cuyo accionar forma parte de las causales del actual estallido social y que solo mantiene abierta una herida que no puede cerrar mientras no se haga justicia, y que más encima, está erigida en un espacio público que no pertenece a la Armada, sino a todos los chilenos.

En base a eso, con alturas de miras de vuestra parte, una vez más le pedimos encarecidamente que dé el primer paso en el camino de puntos de encuentro en esta sociedad dividida, y proceda a ordenar el retiro de esa estatua que tanto dolor y malos recuerdos nos provoca, en un gesto de conciliación con la historia y la memoria a la que usted alude en la declaración que da origen a esta petición, en el entendido además, aunque parezca un eufemismo, que vuestra institución le pertenece y representa a todos los chilenos, y no tan solo a un sector de la sociedad.

Atentamente
Nelson Cabrera Vásquez, Colectivo Cine Fórum, Valparaíso
Eduardo Morris, Agrupación Familiares de Ejecutados Políticos, V Región (AFEP)
Astrid Oyarzún, Brigada de la Memoria y los Derechos Humanos, Valparaíso
Nelson Aramburú, Agrupación de Ex Presos Políticos, V Región
Javier Rodríguez, Agrupación Amigos Miguel Woodward
Alicia Zuñiga, Comisión Chilena de Derechos Humanos de Valparaíso
Jaime Garnham, Colectivo 19 de Noviembre
Mariano Ramírez, Comisión de Memoria Historica y Difusion de Marinos Antigolpista
Coordinadora Feminista 5 Región
Colectiva de Expresas Políticas del Buen Pastor Valparaíso
Coordinadora de Mujeres Valparaíso
Arturo Prez Colectivo a Babor
Santiago Aguilar Corporación Mil Tambores

LA TORTURA

https://youtu.be/SecahIVKalw

“La piedra en el agua”: documental revela a la tortura como una práctica habitual en Chile

por Marco Fajardo 19 febrero, 2020

El documental, del realizador Gabriel Huracán, fue estrenado poco antes del estallido del 18 de octubre y adquiere renovada actualidad a la luz de los abusos policiales de los últimos tiempos. “Ha existido desde siempre en nuestro país y, así como había antes de la dictadura, persiste también en nuestros días”, subraya el director, para quien en las entidades responsables, como Carabineros, PDI y Gendarmería, “existe una educación en el trato de personas detenidas”.

Fue estrenado poco antes del estallido, pero es de gran actualidad en vista de los abusos policiales denunciados tras el 18 de octubre de 2019. La piedra en el agua, de Gabriel Huracán, revela que la tortura ha sido una práctica habitual y sistemática en Chile, que continuó tras la democracia.

La obra es parte de un trabajo de investigación que realiza actualmente el académico José Santos de la Universidad de Santiago, que antes dio origen a otro documental, Lugares desaparecidos, de Iván Iturriaga, sobre los lugares de exterminio de la dictadura, así como al libro Lugares espectrales.

“Tal como se deja claro en el documental, el tema de la tortura tiene una vigencia y una actualidad evidentes en el Chile de hoy”, señaló Santos en una entrevista realizada con este medio en septiembre.

“Esto no solo se ha puesto en evidencia con los informes de especialistas que alertan al respecto, sino que también con las declaraciones de los organismos de Derechos Humanos que advierten que la tortura se sigue practicando en nuestro país. Tenemos múltiples denuncias todos los días en tribunales y eso es solo considerando los casos en que se llega a denunciar”, recalcó.

Chile modificó su Código Penal para tipificar el delito de tortura recién en noviembre del año 2016, un cuarto de siglo tras el fin de la dictadura. Según un informe de un organismo de Derechos Humanos, la Casa Memoria José Domingo Cañas, hay un caso de tortura cada seis horas, y solo el 2% de los casos investigados concluye favorablemente para la víctima.

Tema no erradicado

Piedra en el agua: Tortura en Chile es un cortometraje documental que, mediante entrevistas a expertas y expertos sobre el tema, busca preguntarse cómo definir el fenómeno de la tortura y sus límites.

“Esta búsqueda nos hace notar que la tortura en Chile trasciende a la dictadura militar y nos ha acompañado en toda nuestra historia hasta hoy. Es un mecanismo que como sociedad no hemos podido erradicar del todo y ha formado nuestra identidad por medio de su pedagogía del dolor y el miedo”, destacan sus realizadores.

Su título alude a que la tortura es como lanzar una piedra al agua y no saber qué tan profundo cae la ni que tan lejos llegan las ondas que produce. Realizado con el apoyo de distintas entidades de DDHH, el documental busca aportar a una mirada crítica de la cotidianidad chilena de la posdictadura.

Preguntas abiertas

Su director explica que el objetivo del documental fue abrir el concepto de tortura para poder entenderlo más allá de la dictadura, “comprender que ha existido desde siempre en nuestro país y, así como había antes de la dictadura, persiste también en nuestros días”.

Uno de los testimonios que recoge el filme es de una víctima reciente, en democracia, que presenta su caso de forma anónima, junto a otros entrevistados que son activistas de la defensa de los Derechos Humanos, como Juana Aguilera (Comisión Ética contra la Tortura) y Marta Cisternas (Casa Memoria José Domingo Cañas), además del propio académico Santos.

¿En qué medida las acciones que hacemos están marcadas por un trauma colectivo como la tortura? ¿Acaso la naturalización de la violencia o el miedo a cambios sociales son algunos de esos efectos? Estas son algunas de las preguntas que plantea el documental.

Un caso cada seis horas

Según el informe “Impunidad, Derecho a la Protesta, Violencia Policial, Pueblos Indígenas y Políticas de Memoria” (2018) de la Casa Memoria, existe un promedio de 1.530 casos de torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes denunciados al año por responsabilidad de Carabineros, PDI y Gendarmería, de los cuales más del 99% queda en la impunidad. Es decir, un caso de tortura cada seis horas.

En este informe, las víctimas suelen ser mayormente las comunidades mapuches y el movimiento secundario.

En cuanto a los primeros, las torturas incluyen “desnudez forzada, amenaza de muerte con armas blancas y armas de fuego, amenaza de muerte a parientes cercanos, amago de quemar ‘a lo bonzo’, posiciones forzadas por periodos prolongados, amenaza y simulación de violación, amordazamiento, cautiverio en celda con excremento, cautiverio en celda sin cobijas, traslado de detenidos boca abajo sobre superficies con excremento animal, golpes de puños y golpes de pies estando las personas tendidas y amarradas en el suelo”, entre otras.

En cuanto a los estudiantes, “niños, niñas y adolescentes (de 12 a 17 años) denuncian diversas formas de violencia sexual, así como desnudez forzada, golpes en genitales, ahorcamiento, asfixia con bolsas plásticas, amenazas de muerte, posiciones forzadas y trato vejatorio y denigrante, entre otros”.

El informe también constata que la fuerza policial ingresa a colegios y liceos, aduciendo flagrancia, cometiendo múltiples vulneraciones de derechos con niños y niñas al interior de los establecimientos.

“En el último año, bajo la nueva ley que tipifica la tortura, se presentaron 1.940 denuncias en el Poder Judicial, de ellas, solo 26 casos (2%) tuvieron alguna salida judicial favorable a la víctima”, agrega el informe.

Víctimas y victimarios

Santos destaca que las víctimas de la tortura hoy son sujetos pertenecientes a colectivos marginales o no hegemónicos: mujeres, indígenas (mapuches), quienes pertenecen a grupos sexualmente diversos, jóvenes, etc.

“La tortura se aplica preferentemente en nuestro país contra aquellos que son más vulnerables. Esto la transforma en una práctica doblemente repugnante: se trata de un grosero abuso de poder”, enfatiza.

En cuanto a los victimarios son, en nuestro país, aquello que tienen el poder y abusan de él, agrega el académico.

“Quienes ejercen la tortura son, como lo ha sido siempre en Chile, los organismos del Estado. Como se ha mostrado insistentemente en los informes, son hoy las policías las que torturan sistemáticamente en nuestro país”, advierte.

“En estas ramas existe una educación en el trato de personas detenidas”, complementa Huracán, quien incluye entre los victimarios a los agentes que “hacen vista gorda y que permiten que se perpetúe”.

“Más allá de eso creo que cualquier persona puede convertirse en un torturador si es entrenado para ello. No se debiera hablar de los torturadores como monstruos, sino como personas que quisieron educarse en el tema, que banalizan la tortura. Pensarlo así lo hace más real y más peligroso”, indica.

Avances

Él rescata que se haya tipificado la tortura como delito, así como un avance en las tecnologías que permiten descubrir quién cometió un crimen, versus el método de confesión de épocas anteriores. También que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) realice clases a las diferente ramas de las Fuerzas Armadas para prevenir el uso de tortura.

“Pero, sin duda, creo que para terminar con la tortura se tiene que partir por hablar de ella. Manuel Guerrero, en el lanzamiento del documental, planteaba esto: que luego de la dictadura mucha gente no quiso testificar sus casos de torturas porque pensaban que no eran tan graves en comparación con la persona de al lado que estuvo en la parrilla”, dice.

“Creo que al ampliar el concepto y abordarlo como una acción transversal en la historia podemos comprender que siempre ha existido y que no desapareció de la nada en 1990. Al hablarlo se puede denunciar, exigir justicia y reeducarnos”, señala.

Para Santos no es un asunto de fácil solución, pues se trata de una práctica profundamente arraigada en nuestra sociedad.

“Hay estudios que sitúan la tortura ya en tiempos de la Colonia y, como se ha dicho, continúa sin interrupción hasta hoy. Es por ello que no se trata de un problema que simplemente se solucione tomando algunas medidas. Habría que trabajar sistemática y profundamente en varios niveles para lograr algunos avances en esta materia: nivel político, nivel cultural, nivel educacional, nivel profesional”, concluye.

https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/02/19/la-piedra-en-el-agua-documental-revela-a-la-tortura-como-una-practica-habitual-en-chile/

Señor Presidente , ministros, generales y cardenales de mi país

Manuel Ramos Martínez 10. Februar um 23:53

Señor presidente , ministros, generales y cardenales de mi país

en nombre de los trabajadores del campo y la ciudad
os pido:

¡dejad de ser violentos!
o acaso no es violencia
infectar a nuestra madre tierra
engordando el tributo del erario

mientras sus soldados iracundos
disparan sin piedad
ráfagas de fuego

Acaso no es un crimen
truncar la infancia de miles
asesinar sueños:

Acaso no es un crimen
pagarle una miseria a los trabajadores del campo y la ciudad.

a los jubilados que nos le permite comprar sus medicinas
salvar sus vidas

Acaso no es violencia una educación y, una salud clasista
.
Acaso no es ser agresivo privatizar , vender el agua, el mar
y todas nuestras riquezas

Acaso no es violencia, la diferencia abismal de sueldo entre ustedes y los trabajadores del campo y la ciudad

Acaso no es violencia utilizar los carabineros y fuerzas armadas para reprimir las manifestaciones por los derechos a mejor vida; como si ellos no fueran ciudadanos.

acaso no es un crimen
declarar la guerra y adueñarse de nuestra geografía

Señor presidente ministros generales y cardenales
vuestro gobierno y su política han parido la pobreza y sus secuelas

Señor Presidente Ministros generales y cardenales
en nombre de los pobres del campo y la ciudad
os pido ¡¡ DEJAD DE SER VIOLENTOS; DEJAD DE SER AGRESIVOS, DEJAD DE SER CRIMINALES!!

Ustedes deben reflexionar y entender que ustedes han parido
JUSTAS REBELIONES

Pintura y poesías de Manuel Ramos Martínez

NOTICIAS DEL PODER JUDICIAL

MINISTRO MARIO GÓMEZ MONTOYA PROCESA A OFICIAL (R) DE LA ARMADA POR SECUESTROS Y APLICACIÓN DE TORMENTOS

11/02/2020

MINISTRO MARIO GÓMEZ MONTOYA PROCESA A OFICIAL (R) DE LA ARMADA POR SECUESTROS Y APLICACIÓN DE TORMENTOS

El ministro en visita extraordinaria (s) para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Mario Gómez Montoya, sometió a proceso al contralmirante en retiro de la Armada Erwin Hugo Andrés Conn Tesche, por su responsabilidad en dos delitos de secuestro y aplicación de tormentos. Ilícitos perpetrados en diciembre de 1973, en la ciudad puerto.

En la primera resolución (causa rol 970-2007), el ministro Gómez Montoya encausó al exoficial de la Armada como autor mediato de los delitos de secuestro calificado y aplicación de tormentos al profesor universitario Félix Francisco Figueras Ubach. 

En esta etapa procesal, el ministro en visita estableció los siguientes hechos:

“(…) a partir del 11 de septiembre de 1973, personal de las Fuerzas Armadas, de Carabineros y de la Policía de Investigaciones conformaron grupos operativos encargados de perseguir a las personas contrarias al régimen militar imperante en la época, contando para ello con recursos materiales y humanos, lugares de detención, vehículos, armas, entre otros, dentro de organizaciones jerarquizadas y de mando, dedicadas a las actividades que permitieron la ocurrencia de los delitos que se han denunciado precedentemente.

La autoridad encargada de la Seguridad Interior, CAJSI (Comandancia de Área Jurisdiccional de Seguridad Interior), crea su propio Servicio de inteligencia, denominado con la sigla SICAJSI, el que ya se encontraba en funcionamiento en época en que ocurren los hechos. Este organismo estructurado, jerarquizado, y con reglas de funcionamiento definidas por la autoridad central, tenía como misión cumplir las órdenes que emanaban del CAJSI relacionadas con la Seguridad interior, dirigidas a la eliminación, investigación y paralización de cualquier acción delictual contra la seguridad del Estado.

Para el cumplimiento de estas directrices, la jefatura del SICAJSI emitía órdenes de investigar, allanar y detener, las que eran llevadas a efecto por personal que integraba los Comandos de Operaciones Contrainsurgencia (COC), que correspondía a funcionarios de distintas ramas de las Fuerzas Armadas, de Carabineros de Chile y funcionarios de la Policía de Investigaciones, quienes dependían jerárquicamente del Jefe del Departamento de Operaciones del mismo organismo, el que a su vez rendía cuenta directa de los resultados de las operaciones al Jefe del SICAJSI, que a la época en que ocurrieron los hechos correspondía al Capitán de Navío Sergio Barra Von Kretschmann, actualmente fallecido.

A este respecto, ha quedado establecido que el Jefe del SICAJSI contaba con Jefes de Servicio, Oficiales alumnos del Curso de Estado Mayor, quienes supervisaban y daban las órdenes necesarias para el funcionamiento del Servicio, al actuar como subrogantes del Jefe del SICAJSI cuando éste no se encontraba en funciones, teniendo facultades incluso para firmar órdenes de detención y de investigar, y para determinar el destino de los detenidos.

Estas órdenes eran ejecutadas al margen de la legalidad, para justificar o sustentar la comisión de ilícitos, como detenciones ilegales, allanamientos de morada, aplicación de rigor innecesario, privaciones de libertad de personas por largos periodos de tiempo en lugares no autorizados, y la aplicación de tormentos físicos y psicológicos.

Que, en dicho contexto, conforme a los antecedentes pormenorizados precedentemente, se ha podido establecer que el día 11 de diciembre de 1973, en horas de la noche, Félix Francisco Figueras Ubach, de nacionalidad chilena y padres españoles, quien se desempeñaba como profesor adjunto en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en esta ciudad, es secuestrado desde el interior de su domicilio particular en Viña del Mar, ante la presencia de sus padres, por efectivos militares del Regimiento Coraceros de esa misma ciudad, quienes lo conducen al mismo recinto. El día 13 de diciembre de 1973, sus familiares recibieron la noticia que había sido trasladado a la Academia de Guerra Naval, ubicada el cerro Playa Ancha de Valparaíso, lugar donde les fue negada su presencia, por lo que desde ese momento comenzaron su búsqueda por diversos lugares de la ciudad, no logrando dar con su paradero. Pasados unos días, la familia se informó que un médico amigo pudo reconocer el cadáver de Félix Figueras Ubach en el Hospital Naval de Playa Ancha.

También se encuentra establecido que, luego de estar secuestrado en el recinto de la Academia de Guerra Naval de Valparaíso, en donde debió permanecer encerrado junto a otros detenidos, fue sometido a diversos interrogatorios con aplicación de tormentos en una sala habilitada para ello, ubicada en el cuarto piso del edificio, por el grupo de Infantes de Marina que estaba designado para cumplir el rol de interrogador. Los tormentos recibidos durante el interrogatorio fueron de tal magnitud, que tanto la víctima como los demás detenidos que eran sometidos a ellos, salían en muy malas condiciones físicas, incluso, algunos debían ser sacados en frazadas por no poder salir por sus propios medios. Es el caso que, Félix Figueras Ubach, luego de terminar un interrogatorio, fue conducido al baño del mismo piso para asearse y reponerse del maltrato, junto con otros detenidos, lugar desde donde se lanza la vacío por una ventana sin protecciones que estaba al interior de éste y que daba al frontis del recinto naval, para caer en el sector en donde se estacionaban los vehículos, lo que resulta en la muerte de la víctima de autos”.

Violación de detenida

En la segunda resolución, el ministro Gómez Montoya atribuye responsabilidad a Conn Tesche en los delitos de secuestro y apremios ilegítimos en contra de S.P.V., causa en la cual se resguarda la identidad de la víctima.

Respecto de este caso, se logró acreditar que “(…) S.P.V. es detenida en el mes de diciembre de 1973 por Carabineros de la Tenencia de Carreteras de Valparaíso, en circunstancias en que ella junto a su primo y unos amigos se dirigían a la localidad de Tunquén. Lo anterior ocurre en la garita de Control carretero ubicada en el sector de Peñuelas, luego son trasladados a la Tenencia de Carreteras de Valparaíso, permaneciendo allí un par de horas. Y de ese lugar, son llevados por funcionarios de la misma unidad policial a la Academia de Guerra Naval de Valparaíso, todo ello en el marco de la investigación que efectuaba el CAJSI de Valparaíso en relación a su primo”.

“En ese lugar permanece detenida por un día, siendo sometida a interrogatorio en el Cuartel Silva Palma por personal que cumplía las funciones de interrogar a los detenidos que permanecían en ese cuartel privados de libertad. En este interrogatorio, tres de ellos procedieron a efectuar tocaciones deshonestas en contra de la víctima, para posteriormente ser violada por los mismos”.

Ver resolución causa rol 970-2007 (PDF)

https://www.pjud.cl/noticias-del-poder-judicial/-/asset_publisher/kV6Vdm3zNEWt/content/ministro-mario-gomez-montoya-procesa-a-oficial-r-de-la-armada-por-secuestros-y-aplicacion-de-tormentos?p_r_p_564233524_resetCur=false&fbclid=IwAR1Y9N1D1EFFnigN_RIONz04yPbSsS5y4s32ormR9El5JAD54aOlilPvdao

LLovieron Poemas en mi Ciudad

LLovieron Poemas en mi Ciudad

Manuel Ramos Martínez

Keine Fotobeschreibung verfügbar.

Parecían veleros
que flotaban en el aire
y caían melodiosos
a la tierra

manos delicadas se abrían
para acoger los versos
que regalaba el firmamento

y desde las ventanas
abiertas de luz
se escuchaba a los poetas
encender el alma

los soldados abandonaron
por un instante a sus fusiles
y resignados miraron
la dulzura azul

y mientras la infancia jugaba en el río
cubierto de poéticos veleros
la luna de luz clara
enamoró al firmamento

Ayer llovieron poemas en mi ciudad
Y un suicida traicionó a la muerte

Pintura y poesía de Manuel Ramos Martínez

El Cancionero de Patricio

Testimonio

“Para mi fue un deleite tremendo de poder escuchar el sonido de las notas y los acordes que estaba aprendiendo a ejecutar con mis manos, con la guitarra que me había dejado mi compañero de celda Alvaro Vidal. Cumplir el sueño de poder acompañar con armonías mi canto. Había tiempo y así, nació poco a poco el efecto liberador que tuvo la música dentro de esas cuatro paredes en cautiverio”
Este cancionero nació allí en la celda 147 de la cárcel de Valparaíso, con textos heredados de Alvaro Vidal y posterior a su libertad, de Sergio Vesely y de cancioneros que circulaban. Usé un cuaderno que tenía desde la época de mi formación profesional en la Escuela Politécnica de la Armada en esa fecha llamada Escuela de Ingeniería Naval.
Por coincidencias del destino, la primera página incluye el tema “Permanecemos” musicalizado por Alvaro y la última página lleva “Sueños de mi encierro” compuesta y musicalizada por el que escribe.
Grabada el año 2015 para el proyecto “Cantos Cautivos”

https://www.cantoscautivos.org/es/testimony.php?query=10662

https://www.cantoscautivos.org/es/press.php

Portada
Contraportada

Arte Solidaridad y Exilio

Este es un tema desconocido y poco investigado en Chile, la diáspora del exilio, el pueblo desparramado por el planeta, la extracción de las raíces y la aldea, las costumbres, los valores, la cultura, el idioma, los olores, la ezquina con los amigos, la familia, y como dijera un escritor “la muerte en vida”. Los grupos musicales exiliados aportaron con su arte a mantener viva la identidad cultural y la relación con el país a través de las expresiones artísticas llevadas a cabo en las diferentes ciudades y países. Donde vivía un chileno había una  peña, un concierto o una fiesta de danzas folclóricas con empanadas, pastel de choclo y vino tinto . También hay que nombrar a la solidaridad expresada por organizaciones tales como organizaciones por la defensa de los DDHH, partidos políticos, sindicatos, eclesiásticas, estudiantiles y a las altas esferas de gobiernos que hicieron posible salvar tantas vidas. A ellos un agradecimiento por su aporte y lucha para el retorno de la democracia aún en construcción y que pertenece a la historia del exilio chileno.

Estas fotografías son posterior a un concierto de “Illapu” en 1982 en la “Vieja Aula” de la universidad de Heidelberg, Alemania. No existen registros de afiches y se desconoce la fecha exacta. Las fotos corresponden a un encuentro familiar en casa de la esposa del marinero constitucionalista Patricio Cordero, Monika de Cordero Cedraschi en la calle Bergheimerstrasse de esta ciudad.

Registro de fotos: Patricio Cordero Cedraschi

En la foto al centro Roberto Márquez. https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_M%C3%A1rquez a su derecha José Miguel Marquez, https://de-de.facebook.com/pages/category/Musician-Band/Jose-Miguel-Marquez-official-192325534149631/ a su izquierda sin posibilidad de identificar.

En la Foto a la derecha el miembro del Grupo Eric Maluenda Q.E.P.D. https://es.wikipedia.org/wiki/Eric_Maluenda

Comunicación postal desde Inglaterra con el marino Antonio Ruiz Uribe recluido en la cárcel de Valparaíso

Exiliados: Camino a otro país. Los “sin patria” obligados a dejar Chile

SOCIEDAD 08 de mayo de 2019 Por Felipe Henríquez Ordenes

Fue durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989), cuando salió del país el mayor número de exiliados políticos de la historia de Chile.

Foto: Antropo memoria – Adriana Goñi Godoy

Exilio no es una palabra, ni es un drama, ni menos una estadística.


El exilio es simplemente un vértigo, un mareo, un abismo, es un tajo en el alma y también en el cuerpo cuando, un día, una noche, te hacen saber que aquel paisaje tras la ventana, aquel trabajo, aquel amigo, aquella silla y aquel hueco en aquel colchón, aquel sabor, aquel olor y aquel aire que habías perdido, lo has perdido y lo has perdido para siempre, de raíz y sin vuelta.

Fue durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989), cuando salió del país el mayor número de exiliados políticos de la historia de Chile.

En un contexto violatorio de los derechos de las personas, miles se asilaron o huyeron para preservar sus vidas y libertad. Otras fueron expulsadas. Un apreciable número conmutó las penas de presidio a las que fueron condenadas, por el extrañamiento, prohibiéndoseles regresar al país al término de la condena. Se sumaron también personas exoneradas de distintas actividades y otras que por temor, o no soportar el clima de represión imperante dejaron el país haciendo uso de sus pasaportes o cédulas de identidad.

Más tarde muchos de ellos aparecieron en listas de prohibición de ingreso al país. Otros se encontraron con que al renovar este documento en un Consulado, se les extendía con la limitación de que no era válido para ingresar a Chile: llevaba estampado una letra “L”.

Después de 3 años de estar recluidos como prisioneros políticos en 5 campos de concentración de la dictadura, papá y Tato comienzan su viaje al exilio en 1976.

Carlos Orlando Ayress Soto (padre)
Carlos Orlando Ayress Moreno (hijo, detenido menor de edad)



Algunos de los asilados permanecieron meses en las embajadas que los acogieron, en espera de su salvoconducto. También se asilaron o partieron al exilio muchos de sus familiares, acogiéndose al Plan de Reunificación Familiar del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, ACNUR.

El 1 de septiembre de 1988, la dictadura determinó poner fin al exilio mediante Decreto N°203 del Ministerio del Interior que expresa: “…Déjense sin efecto todos los decretos y decretos supremos exentos que, dictados en virtud de las atribuciones conferidas por el Artículo 41 N° 4 de la Constitución Política de la República disponen la prohibición de ingreso al territorio nacional de las personas que en ellos se mencionan…”.

Se cerró así un período de quince años de la vida de Chile, pero no de la de muchos que debieron enfrentar el desafío de retornar a un país del que nunca debieron salir, o afincarse definitivamente en lugares que los acogieron con solidaridad.

En el transcurso de ese tiempo muchos forjaron nuevos espacios para su desarrollo: aprendieron distintos idiomas, conocieron, asimilaron y aportaron a otras culturas, adquirieron o revalidaron títulos, trabajaron en lo propio o aprendieron nuevos oficios o disciplinas.

Sin embargo, otros sucumbieron ante el dolor de verse expulsados de lo que les pertenecía: depresión, angustias, enfermedades y suicidios recorrieron esos años el mundo del exilio.

A partir de entonces en Chile, la reflexión sobre el exilio ha estado centrada sobre todo en la experiencia del retorno, en el sentimiento de desarraigo profundo de la identidad individual y colectiva que ha hecho del exilio una experiencia traumática. De ello hablan por sí mismos los numerosos testimonios que nos ha heredado la historia.

Muchos… nunca más volvieron, y siguen siendo: “Los sin patria“. Esta reflexión busca, de una u otra forma, conjurar “el otro nombre de la muerte”, como Shakespeare denominaba al exilio.

Si somos capaces de sentirlo, siquiera un instante, tal vez pueda evitarse volver a caer en él nunca más.

“Vuelvo a casa, vuelvo compañera.
Vuelvo mar, montaña, vuelvo puerto.
Vuelvo sur, saludo mi desierto.
Vuelvo a renacer, amado pueblo.

Vuelvo, amor vuelvo. A saciar mi sed de ti…
Vuelvo, vida vuelvo, a vivir en mi país.”

Illapu.


Felipe Henríquez Ordenes

https://eluniversal.cl/contenido/1662/exiliados-camino-a-otro-pais-los-sin-patria-obligados-a-dejar-chile#.XiHYE3-U89c.facebook

Santiago del Nuevo Extremo

Santiago del Nuevo Extremo

En el marco de conciertos de solidaridad con el pueblo de Chile bajo el régimen dictatorial de Pinochet. Se realizan diferentes conciertos en la ciudad de Heidelberg, Alemania, invitando a diferentes grupos musicales propagando así las artes, la cultura y la solidaridad con el continente latinoamericano azotado por dictaduras militares.

En este contexto actúa en la “Vieja Aula” de la Universidad de Heidelberg el conjunto musical propagador de la nueva canción chilena, “Santiago del Nuevo Extremo” invitado por los círculos de estudiantes de la universidad el 21 de Mayo de 1985.

El afiche fue confeccionado usando el motivo gráfico de la carátula del vinyl por el marinero constitucionalista chileno que habita en esta ciudad y partícipe en la organización de este concierto, Patricio Cordero Cedraschi.

Santiago del Nuevo Extremo.

Del Disco “Hasta Encontrarnos”

error: Content is protected !!