Encuentro de Marineros Constitucionalistas

A un mes del encuentro de camaradería en el Parque Cultural ex-Cárcel de Valparaíso. Abril 2019.

De izquierda a derecha: Luis Jorquera, Mario Cordero, Alonso Molinet, René Rojas, Guillermo Castillo, Carlos Alvarado, Jaime Salazar, Ramón Gonzalez, Ricardo Tobar. Al frente: Bernardo Flores y Pedro Blaset.

dav
dav
sdr
dav
hdr

EL Morro

El Morro

En el marco del rescate de la memoria colectiva sobre los acontecimientos relacionados sobre centros de torturas y prisión política, queremos revivir en este documental casi desconocido un lugar siniestro utilizado por la Armada de Chile de la época como centro de tortura.

Si bien en el primer “INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA” de la comisión VALECH página 360 se insinúa a “El Morro” como “Base El Morro”  en Talcahuano, como un centro de torturas bajo el dominio de la Armada, no se describen detalles de lo que allí ocurrió, ni existen testimonios escritos.

El informe de la Comisión sobre la XIII Región, a pesar de que la mayoría de los Marineros Constitucionalistas detenidos, torturados y presos antes del golpe de Estado y reconocidos por la Comisión Valech , fija como fecha el 11 de septiembre el paso por los centros de tortura de los prisioneros políticos. Tenemos que esclarecer que los primeros torturados en esta región y en los centros que en el informe se mencionan, ya sea, Fuerte Borgoño, Cuartel Rodríguez, Isla Quiriquina, Fuerte Rondizzoni, fueron los Marineros Constitucionalistas primeras víctimas de las violaciones de los DDHH a partir de agosto de 1973.

Carlos Altamirano Q.E.P.D.

THE CLINIC

La entrevista que el fallecido Carlos Altamirano dio a The Clinic en el año 2001: La nueva revolución que quiere Altamirano

The Clinic 20 Mayo, 2019 Tags: 2001carlos altamiranoentrevistamuerterevoluciónFotos: Agencia Uno

El ex Secretario General del Partido Socialista de Chile, luego de escapar de un país aplastado por los militares lloró en los brazos de Erick Hoenecker cuando éste le mostró un documental de la vencida Unidad Popular. “No se preocupe, ya va a pasar”, le dijo. En efecto, parecía que lo peor ya estaba atrás: su amigo “Salvador” se había reventado con la metralleta de Fidel Castro, la Casa de Gobierno humeaba sus ruinas y por más que le advirtió a Carlos Prats de un posible atentado en su contra, éste yacía muerto en Buenos Aires. Pero la cueca no había terminado y ni el ficticio Plan Zeta pudo con lo que venía después. Altamirano era uno de los hombres más buscados por la dictadura militar, según la portada de El Mercurio del 26 de septiembre de 1973, donde aparece con sus lentes negros, agitando “al pueblo” con ese mítico discurso en el Estadio Chile que le valió el mote de “Bestia Negra”.

Era el responsable de la intransigencia de la UP sellada en el “avanzar sin transar”. Querían, al “Mayoneso”, porque era loco. Porque tenía la culpa de hacer sedición en La Armada. Porque era un traidor a la clase. Y correlé, correlé , correlá, porque si lo pillaban lo mataban. Según Michael Townley trataron de matarlo varias veces, pero logró escapar y de la RDA se fue a vivir su exilio a París. Los que se quedaron en Chile, murieron a toneladas y en la conciencia de Altamirano penan los muertos cuando le preguntamos por sus amigos. Pero no quisimos hurgar más en su dolor y en sus culpas, sino levantar su cabeza y mirar a través de esa empingorotada nariz de ex aristócrata para ahondar en esa nueva picazón que le recorre el alma: “La Bestia Negra” quiere una “Revolución de la Información” para Chile.

LA BURBUJA

Amigos suyos dicen que usted es un gran conversador, sin embargo para dar esta entrevista lo pensó meses ¿por qué tanto pudor?
Porque durante años la prensa mono-polizada de este país se ha empeñado en distorsionar mi imagen. Y lo terrible es que un país no es civilizado ni moderno cuando su prensa se fundamenta en las ideas de sólo un par de propietarios, cuyas ideas son tan añejas como los dinosaurios. Una ex ministra del régimen militar dijo que los chilenos vivíamos en una burbuja. Me gustó su metáfora. Somos un país espantosamente provinciano.

¿Cómo se podría reventar esa burbuja?
Una prensa realmente libre. Hoy, estamos siendo moldeados por un solo tipo de pensamiento. Los temas que se discuten en Europa, acá son inexplicablemente vetados. Allá, por ejemplo es inconcebible el trato dado en Chile a dos personajes intelectual, moral y políticamente opuestos: Pinochet y Tompkins. El responsable de crímenes es defendido y el que intenta donar un parque es vilipendiado.

¿Cree usted que el desarrollo cultural que la UP prometía quedó estancado con el Golpe? 
Llevamos casi once años de sistema democrático y no aprecio avances sustantivos. El enorme prestigio democrático de que goza Chile en el exterior no se condice con la realidad interna. Hasta hoy el señor Pinochet no ha sido procesado. Todo es hipotético. Dicen que se habría suprimido la censura y al parecer, se discutiría sobre el divorcio. Hablan de que se produciría una reactivación económica. Pero hasta el momento hay censura, aún no se discute sobre el divorcio y se mantiene el alto porcentaje de indigentes.

Pero también “dicen” que el progreso tocó nuestra puerta…
Cuando más estaríamos ingresando a un mini clima moderno. Los que hemos vivido en Europa sabemos apreciar la diferencia. Aquí ni su iglesia es moderna, ni sus Fuerzas Armadas tienen mentalidad moderna, ni sus empresarios tienen ideas progresistas, ni tampoco se emplea tecnología moderna. Hay que producir televisores, barcos, aviones, ciencia. Un país que no produce eso no es moderno. Un pueblo que básicamente explota minas y que vive de la producción agrícola se asemeja más a lo que existió diez mil años antes de Cristo, cuando se produjo la revolución neolítica. Desde entonces se cosechan frutas. Lo nuevo, lo original, lo que cambió la historia de la civilización universal fue la aparición de la industria. En 1900, Ford cambió el mundo. En el 2000, otro norteamericano, Bill Gates, reinventó la tecnología e inició la nueva economía, basándose en el conocimiento. En Chile estamos a años luz de siquiera imitar a Ford.

Sería mejor saltarse la revolución industrial y pasar derecho a la tecnológica, aunque… ¿qué hacemos con la neurosis colectiva?
Actualmente, veo una sociedad muy confusa, con enormes contradicciones. Aunque el país duplicó su producto nacional (de 2.500 a 5000 dólares per cápita) existen aún grados dramáticos de desigualdad. Las personas se sienten estresadas y deprimidas. La gente vive en un estado de inconformidad y de angustia muy grande. Y aún así no se ha profundizado suficientemente sobre este extraño y paradojal fenómeno colectivo.

¿Y cuáles son sus angustias?
Las angustias son estados más propios de la gente joven. Los viejos entramos a una especie de nirvana y esperamos, solamente. El esquivo desarrollo moderno no llegó para nosotros, pero esperamos que a las nuevas generaciones no les baste con el hipotético éxito económico, sino que exijan un real despegue ético, cultural, político y una mejor calidad de vida. Hay, eso sí, que tratar de imitar lo bueno y mejorar lo perverso. Usted puede ver, estamos en medio de una polución atroz. En Santiago vive hacinada casi el 45% de la población nacional con una miserable calidad de vida.

Y se le declara la guerra a Tompkins por intentar proteger los bosques…
Ese es otro contrasentido monumental. Se le declara a Tompkins una guerra que es una vergüenza para Chile. Hay diputados, alcaldes, ex presidentes enfurecidos con él, porque pretende regalarnos un maravilloso parque, que podría haber terminado en chips. De aquí a diez años llegarán aviones directo a visitar ese “Santuario de la Naturaleza” único en el mundo.

¿Cree aún en las buenas intenciones?
¡Por supuesto! Aquí las malas intenciones son las de aquellos que arrasan los bosques. No los que conservan árboles. Y esto no cabe en la mentalidad reaccionaria de un sector minoritario del país, que es el que manda. El señor Tompkins, entre otras cosas, defiende a los lobos marinos. Es cierto que estos animalitos se meten a las redes de los criadores de salmones y se las rompen, pero ¿por eso los matan? Ellos no pueden defenderse, no tienen prensa monopólica para protestar.

MAYONESO

Hace un par de semanas hubo un lío entre Longueira y el general Arancibia que pasó sin pena ni gloria. A usted ¿cuánto le ha pesado el diálogo que tuvo con un sargento, días antes del Golpe? 
Impúdicamente un jefe de partido negocia con el comandante en jefe de la Marina un cupo senatorial y en cambio a mí hasta el día de hoy me han perseguido por entrevistarme con un modesto sargento, Juan Cárdenas, quien vino a denunciarme la preparación inminente del golpe de Estado. Este sargento quería hacerme saber a mí y a Oscar Guillermo Garretón que el complot ya estaba en marcha, que venía el Golpe de Estado. Por denunciar esta situación me convertí yo en “el sedicioso” y los golpistas en “salvadores”. ¿Por qué iba a querer yo la rebelión de la Marina
en contra del gobierno legítimo de Salvador Allende? ¿Y cómo podía pretender sublevar a la Marina valiéndome de un sargento y un marinero?

¿Qué pasó con ese sargento y ese marinero?
Fueron horrorosamente torturados para que confesaran que Oscar Guillermo Garretón y yo les habíamos pedido la entrevista, pero ellos jamás aceptaron hacer tal declaración. Ellas fueron denunciadas por el cardenal Silva
Henríquez y Radomiro Tomic. Después supe que Cárdenas andaba en Suecia y que quiso conversar conmigo, pero no logramos encontramos. El país está en deuda con esos marinos que advirtieron el Golpe y pretendieron oponerse. Fueron los primeros combatientes a favor de la democracia y ese es el “Pago de Chile” que recibieron a cambio.

La derecha le apodó “El Mayoneso”, porque según ellos a usted le faltaba cordura ¿se considera medio loco, don Carlos?
La gente inteligente suele ser un poco loca. No hay tontos locos. El título de “El Mayoneso” me lo puso la derecha con su enorme poder publicitario e ideológico. Investigaron por dónde podían atacarme. Resulta que en ese tiempo yo iba mucho a la televisión y no podían imputarme ignorancia o deshonestidad. Yo ni salí millonario, ni me quedé con ninguna empresa. Esa es más señal de tonto que de inteligencia, pero bueno. No me podían atacar por ese lado. Mis escasísimos bienes fueron prolijamente investigados bajo la dictadura militar. Lo que no se ha hecho con ninguno de ellos. En fin, no tenían por donde atacarme, de modo que inventaron y difundieron la imagen del loco.

¿Ha cambiado la derecha desde aquellos tiempos? 
Su núcleo duro se ha vuelto mucho más reaccionaripo y prepotente. Hoy día son los dueños del país y sólo le temen Estados Unidos.

¿De qué vive?
De dos jubilaciones. Una chilena que se me negó por años y años, porque alegaron que yo no tenía derecho y una francesa, donde trabajé cerca de veinte años. Vivo bien, aunque para algunas personas la suma es miserable. Yo no me he incorporado al mundo de los que tienen que tener éxito material. Yo me cago en ese tipo de éxito.

¿Qué le queda de ese aristócrata “que miraba sobre el hombro”? o definitivamente se siente ¿un “desclasado”? 
Yo nunca he mirado sobre el hombro…

Pero usted es un “pije”… 
Usted lo ha dicho. Estoy muy orgulloso de mi origen social, porque mis padres eran personas de gran cultura y de una honradez intachable. Por lo demás, yo no elegí mi clase social, pero sí mis ideas. Entre paréntesis, tampoco es tan cierto mi origen aristocrático.

¿Este gobierno socialista se parece en algo al socialismo de sus ideales?
No. Pero eso no es culpa del gobierno, sino mía.

¿Suya?
Con otros amigos fuimos los primeros en iniciar la renovación del socialismo chileno, pero no coincido precisamente con lo que hoy se considera “renovación del socialismo”. No creo que los diez mandamientos de la vulgata marxista hoy día tengan igual validez que hace un siglo y medio, pero sigo creyendo en la existencia de una moral en principios éticos socialistas.

MIRE PARA ATRÁS

Si usted tuviera el poder¿cuál sería su primera decisión? 
El Estado debe subvencionar prensa, revistas y programación con ideas diversas. El chileno diariamente está oyendo, leyendo y mirando un tipo de información falsa, manipulada y decadente con lo cual no podrá existir una opinión pública culta e informada ni tampoco el país podrá entrar definitivamente a la modernidad.

¿Usted vota por una revolución de la información?
Sí, como lo dijera Gramsi, el gran teórico marxista italiano: Más que una revolución económica o social, se requiere una “revolución intelectual y moral”.

¿Cómo le gustaría que lo recordara la gente?
Como un hombre que luchó con honestidad por sus ideales.

¿Cuánto le duelen esos hombres que murieron por sus mismos ideales?
Me han dolido y penado durante los largos años que ya han transcurrido, porque después de todo, a la enorme mayoría los conocí, los aprecié y los quise. Eran mis amigos y compañeros. Muchos de ellos adoptaron posiciones políticas y entusiasmo llevados por mi impulso. Por eso me siento culpable de muchas de esas muertes y de lo mal que lo pasaron esos miles de asesinados, torturados y desaparecidos. Es algo que me pesa y carga sobre mi conciencia, aunque yo no sea el responsable.

¿En qué dejó de creer?
Venimos de publicar un libro con un joven amigo, Hernán Dinamarca, que se titula: “Después de todo: Conversaciones sobre los cambios de época”. Allí están contenidas mis ideas fundamentales acerca de esta colosal mutación histórica y podrá entenderse por qué sigo creyendo en algunas cosas y en otras no. Reducir estas 350 páginas a cuatro frases no me resultaría fácil. Pero “después de todo” no he aparecido en un palacio, dueño de una empresa y paseando en un yate.

Retrocediendo más aún en la historia, ¿cree que Allende se suicidó?
Allende terminó suicidándose, pero, ¿en qué circunstancias? ¡Estaban bombardeando La Moneda! ¡Lo querían asesinar! Antes de quedar lisiado por las bombas y humillado por los militares, optó por el mismo sacrificio heroico de Balmaceda.

Mire para atrás don Carlos…
¡Qué Horror!

Sentado en el mismo salón donde ocurrió esta entrevista, atrás de nosotros, estaba Sergio Onofre Jarpa sorbiendo a tragos cortos un café de grano. Dado el episodio, Carlos Altamirano, quiso retirarse y decidió no almorzar en el restorant japonés del Hyatt, donde lo habían citado para una reunión. Por su parte, el imponente ex ministro del gobierno militar, se encaramó a un auto con vidrios polarizados cuya patente de iniciales NN se perdió entre el tránsito de la Avenida Kennedy.

Cesar Cartagena Toledo

Jorge Cesar Cartagena Toledo

Grado:  Sargento Segundo

Especialidad: Maniobras

Fecha de Exoneración de la Armada de Chile: 16 de junio 1973

Causa Rol Nro. 1034/73

Fecha de fallecimiento: Abril 2019

Publican ley que designa al INDH como Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura  Publicado el 29 Noviembre -0001  Escrito por El Clarín de Chile

http://www.elclarin.cl/web/noticias/politica/28848-se-publica-ley-que-designa-al-indh-como-mecanismo-nacional-de-prevencion-contra-la-tortura.html

Este jueves 25 de abril se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.154 que designa al Instituto Nacional de Derechos Humanos como el Mecanismo Nacional de Prevención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (MNPT).



Dicha norma se sitúa en un contexto mundial orientado a establecer mecanismos efectivos de prevención y protección frente a situaciones de tortura, en lugares donde se pudieran encontrar personas privadas de su libertad, reservadas a la vigilancia del Estado o con su consentimiento expreso o tácito.

El antecedente que gatilla este hito es la aprobación del Protocolo Facultativo a la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura por parte del Estado de Chile, que se publicó en 2009, exigiendo dicho instrumento que a más tardar un año después se su entrada en vigor se debía instalar un mecanismo como el que hoy se regula en esta nueva ley. Por tanto, hoy se cumple un compromiso con el que nuestro país estaba al debe desde hace casi una década.

La designación de radicación del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura en el INDH cumple con los requisitos establecidos en los Principios de Paris sobre el estatuto de las instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos.

Se destaca entre las principales funciones que desarrollará el MNPT, la de examinar periódicamente las condiciones de las personas privadas de libertad y el trato que reciben, así como realizar visitas periódicas preventivas no programadas y de monitoreo a los lugares de privación de libertad. Asimismo, podrá el MNPT realizar recomendaciones a las autoridades competentes del servicio responsable del lugar de privación de libertad, o al representante legal de las personas jurídicas de derecho privado.

El Comité de Expertos/as será integrado por siente miembros elegidos/as por el Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos y seleccionados/as por concurso público, efectuado por el Sistema de Alta Dirección Pública del Servicio Civil.

La ley establece también el deber de colaboración de las autoridades competentes del Estado, que deberán considerar las recomendaciones e informes elaborados por el Comité, entablando un diálogo acerca de las posibles medidas de aplicación.

Respecto de la promulgación de la legislación, Consuelo Contreras, directora del INDH,  sostuvo que “valoramos el esfuerzo que hizo el Estado de Chile para combatir este crimen, dado que la tortura es una realidad que persiste en Chile en lugares de detención y al interior de instituciones penales o de privación de libertad”.

La Directora del INDH afirmó también que “valoramos el apoyo transversal que este proyecto tuvo por parte del Gobierno y del Congreso como órganos colegisladores. Tras dos años de tramitación, con una importante presencia e incidencia legislativa del INDH, fue despachada una ley que permite avanzar en los compromisos internacionales adquiridos por el Estado en materia de prevención de la tortura”. 

A lo anterior, Rodrigo Bustos, Jefe de la Unidad Jurídica Judicial del INDH, complementó que “al visibilizar y realizarse un monitoreo periódico de los espacios y lugares destinados a mantener personas privadas de libertad mediante el acceso de observadores independientes, se pueden prevenir situaciones que vulneren la integridad psíquica o física”.

“Destacamos el concepto amplio de lugares de privación de libertad que regula la ley puesto que ello permitirá un desarrollo pleno de las funciones de los expertos y expertas del Mecanismo Nacional de prevención contra la Tortura”, agregó Bustos.

Cabe recordar que la tortura es una de las más graves violaciones a los derechos humanos, cuya prohibición es absoluta tanto en los ordenamientos internacionales como en la legislación nacional.

El INDH, además de haber realizado desde sus inicios un monitoreo de las condiciones de detención en diferentes lugares de privación de libertad, ha realizado reiteradas recomendaciones respecto de la necesidad de investigar, sancionar y reparar a las víctimas de los casos de tortura ocurridos en dictadura, así como los que han seguido ocurriendo en contexto de democracia.

También desde hace dos años el INDH ha coordinado una mesa interinstitucional que ha procurado que diversos organismos del Estado puedan aunar sus esfuerzos en estas materias y adoptar medidas para mejorar los registros estadísticos de estos casos, revisar los protocolos de actuación y fortalecer las capacitaciones a sus funcionarios y funcionarias.

Corte ordena indemnizar a suboficial constitucionalista de la Armada detenido y torturado en 1973

Corte ordena indemnizar a suboficial constitucionalista de la Armada detenido y torturado en 1973

Publicado el 01 Marzo 2019

ESCRITO POR EL CLARÍN DE CHILE

https://www.elclarin.cl/web/noticias/politica/28477-corte-ordena-indemnizar-a-suboficial-constitucionalista-de-la-armada-detenido-y-torturado-en-1973.html

El Décimo Séptimo Juzgado Civil de Santiago condenó al fisco a pagar una indemnización total de $155.000.000 (ciento cincuenta y cinco millones de pesos) a Teodosio Cifuentes Rebolledo y familia. El suboficial en retiro de la Armada fue víctima de torturas entre 1973 y 1976.

En el fallo, la magistrada Rocío Pérez Gamboa ordenó el pago de la indemnización, tras establecer que el excabo segundo de la Armada fue víctima de crímenes de lesa humanidad en perjuicio, el suboficial formó parte del grupo denominado “Marinos Constitucionalistas”, por lo que fue sometido a vejámenes desde agosto de 1973 a octubre de 1976, en recintos de la Armada.

“Que son hechos establecidos en la causa, al no haber sido controvertidos por las partes y por encontrarse además acreditados con el mérito de la instrumental producida por la demandante, de conformidad a lo prescrito por los artículos 1700, 1702 y 1706 del Código Civil, y la prueba testimonial reseñada en el motivo 10°, que en agosto de 1973, don Teodosio Cifuentes Rebolledo, de 26 años de edad, cabo 2° de la Armada de Chile, casado con doña Rosalía Delgado Naranjo y padre de un hijo Roberto Cifuentes Delgado y de otro por nacer (Claudia Cifuentes Delgado), junto a otro grupo de marinos, tomó conocimiento de los intentos golpistas por parte de oficiales de la Armada de Chile, razón por la cual decidieron informar el hecho a las autoridades políticas y administrativas del país, por lo cual padeció una intensa persecución en su contra por parte de las autoridades militares de la época, siendo detenido por primera vez el 6 de agosto de 1973, por infantes de marina, quienes lo golpearon para llevarlo al cuartel Silva Palma, en Valparaíso”, consigna el fallo.

La resolución agrega: “Que, asimismo, durante este periodo, su cónyuge Sra. Rosalía Delgado, junto a su pequeño hijo, y embarazada de su otra hija, concurrió a la escuela de submarinos, donde supuestamente se encontraba su marido, indicándole que este se encontraba detenido, comenzando también para ella y sus hijos un calvario por la detención de su marido y padre respectivamente”.

“Luego –continúa–, desde el 30 de septiembre de 1973 al 25 de octubre del mismo año, estuvo detenido en la Cárcel Pública de Valparaíso, para ser trasladado a la Isla Melinka durante 1 año, donde fue torturado. Luego, el 25 de junio de 1974 fue llevado a Puchuncavi de la Marina donde estuvo por un mes, para finalmente ser conducido a la Cárcel Pública donde fue torturado y estuvo hasta el 4 de octubre de 1976, fecha en que fue liberado”.

Sobre la excepción de prescripción extintiva, incoada por la demandada, “huelga tener presente que el hecho que motiva esta acción, es de aquellos que la doctrina y tribunales superiores de justicia reconoce como graves crímenes de lesa humanidad, tal y como lo establece los Convenios de Ginebra del año 1949, toda vez que estos hechos y especialmente los descritos en los motivos 12° y 13° ocurrieron en un contexto de excepción a nuestra democracia, período en que se vulneraron de manera grave, sistemática y masivamente los derechos humanos de las personas oponentes al régimen de entonces o a simples civiles que no adherían a ningún movimiento político, con el único fin posible de amedrentar al resto de la población civil, todo ello cometido por agentes del Estado o por civiles amparados por éste”, afirma el fallo.

“(…) dado que los Derechos Humanos reconocidos en la Convención son inherentes al ser humano durante toda la existencia de éste, no es posible sostener a juicio de esta sentenciadora que un Estado pretenda desconocer la reparación necesaria y obligatoria por el mero transcurso de éste, ya que ello significaría desconocimiento del Derecho Humano conculcado”, concluye.

Tres décadas del Informe Rettig

Tres décadas del Informe Rettig: FF.AA. aún no devuelven recintos utilizados en violaciones a los DDHH

Publicado el 17 Enero 2019

ESCRITO POR EL CLARÍN DE CHILE

https://www.elclarin.cl/web/noticias/politica/28220-tres-decadas-del-informe-rettig-ff-aa-aun-no-devuelven-recintos-utilizados-en-violaciones-a-los-ddhh.html

 

La Comisión de Verdad y Reconciliación publicó el Informe Rettig el 8 de febrero de 1991, solicitando al Estado de Chile, entre otras medidas, realizar gestos de reparación simbólica con el objeto de reivindicar a las víctimas, recordar lo sucedido durante la dictadura y evitar que estos hechos volvieran a repetirse.

La Comisión Valech, sobre Prisión Política y Tortura, en noviembre del año 2004, recomendó declarar “los principales sitios de tortura como monumentos nacionales y la creación de memoriales y sitios recordatorios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y violencia política”.

Desde el primer informe han pasado casi 30 años y la deuda del Estado en esta materia aún está pendiente. El Informe Anual de Derechos Humanos 2018, elaborado por el INDH, en su capítulo sobre “Sitios de Memoria y su contribución a la no repetición”, detalla una serie de dificultades de diversas organizaciones en la recuperación de inmuebles, utilizados en la comisión de violaciones a los derechos humanos entre los años 1973 y 1990, que todavía permanecen en manos de las Fuerzas Armadas y de Orden.

El estudio de carácter exploratorio analizó, entre otras materias, la respuesta del Estado respecto a las políticas públicas sobre Sitios de Memoria a través de una encuesta digital realizada a 21  organizaciones, entrevistas a directivos de instituciones que trabajan en temas de memoria y el cruce de información disponible de diversas entidades públicas como el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Bienes Nacionales.

Los integrantes de diversos sitios de memoria -lugares que recuerdan hechos vinculados a violaciones sistemáticas y generalizadas de derechos humanos, cuyo presente interpela a la sociedad sobre hechos ocurridos en el pasado-, coinciden en que uno de los aspectos más complejos que han debido enfrentar tiene que ver con la destrucción de los espacios físicos, las dificultades para recuperar los inmuebles y la restricción de acceso que imponen las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden Público.

Miguel Lawner, arquitecto y ex preso político, manifestó en un seminario internacional el año 2017 su inquietud respecto a que la demolición de inmuebles del Ejército no sólo afecta su eventual transferencia, sino también su utilización “como medio de prueba para conocer la verdad”.

La falta de recursos humanos y financieros, coinciden los especialistas entrevistados, ha derivado en una actuación reactiva por parte del Estado y sus órganos técnicos, que se han limitado a tramitar las solicitudes presentadas por organizaciones de derechos humanos ante el Consejo de Monumentos Nacionales impidiendo que muchos sitios no recibieran una protección oportuna. José Piga, experto en conservación y restauración de monumentos, asegura en el informe que algunos casos terminaron en la destrucción de los inmuebles por parte de sus nuevos propietarios  con evidentes “intereses políticos”, como sucedió con la Casa Memoria José Domingo Cañas (Ex cuartel Ollagüe de la DINA), ubicada en la comuna de Ñuñoa.

En la actualidad se ha logrado recuperar el 46% de los inmuebles protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales para sitios de memoria y se ha entregado protección legal a 40 centros de detención y tortura utilizados durante la dictadura, gracias al arduo trabajo de diversas agrupaciones de derechos humanos durante los últimos 22 años.

Los registros más altos de visitas mensuales a sitios de memoria durante el año 2017 lo encabezaron Londres 38 con 2.380 visitantes y Villa Grimaldi con 2.042, relevando la importancia que tienen estos recintos en materia de educación y cultura en derechos humanos. El promedio de visitas a nivel nacional en estos espacios de memoria es de 406 visitantes al mes, mientras aquellos que siguen en manos de las Fuerzas Armadas, y que cuentan con protocolos de acceso durante algunos días, registran apenas 21 visitas en el mismo periodo.

La escasa colaboración de las Fuerzas Armadas, desafiando la jurisprudencia internacional y los marcos que rigen las políticas en materia de verdad, justicia y reparación, es otra de las barreras detectadas en el Informe. También la falta de voluntad política de los gobiernos, asegura Romina Ampuero, integrante de la Red de Sitios de Memoria, “para enfrentar decididamente a quienes buscan que los hechos ocurridos queden en el olvido”.

El diagnóstico realizado en el Informe elaborado por el INDH no sólo concluye  el escaso esfuerzo del Estado en responder a las demandas de las organizaciones respecto a los sitios de memoria, sino también la inexistencia de una política pública de protección para estos recintos y de un órgano competente para coordinar y planificar “las acciones necesarias para ejecutar las propuestas de patrimonialización de inmuebles emanadas de la comisión Rettig y Valech”. La escasez de recursos del Ministerio de Bienes Nacionales para adquirir propiedades es otro factor que ha impedido la recuperación de centros de detención y tortura utilizados en dictadura, encontrándose hoy en manos de personas y entidades de derecho privado.

Recomendaciones

En virtud de los compromisos y obligaciones adquiridos por el Estado de Chile, el Instituto Nacional de Derechos Humanos recomienda al Ministerio de Defensa y al Ministerio del Interior y Seguridad Pública que soliciten la entrega de los inmuebles fiscales utilizados en la comisión de delitos en contra de los derechos humanos en la dictadura, a las Fuerzas Armadas y de Orden Público y Seguridad. El objetivo es que estos recintos puedan ser habilitados como sitios de memoria para el desarrollo de actividades pedagógicas que contribuyan a la no repetición de hechos de esta naturaleza. Se recomienda, además, que los organismos cumplan con las acciones comprometidas con el Plan Nacional de Derechos Humanos, respecto a la colocación de placas y la creación de protocolos de acceso a los sitios de memoria que se encuentren bajo su jurisdicción.

Descarga aquí el Informe Situación de los Derechos Humanos e Chile 2018

https://www.indh.cl/destacados-2/informe-anual-2018/

Comandante en jefe de la Armada, Julio Leiva Molina, es acusado de amedrentar a juez de DD.HH., Jaime Arancibia

Comandante en jefe de la Armada, Julio Leiva Molina, es acusado de amedrentar a juez de DD.HH., Jaime Arancibia

https://www.elmostrador.cl/dia/2019/02/15/comandante-en-jefe-de-la-armada-julio-leiva-molina-es-acusado-de-amedrentar-a-juez-de-dd-hh-jaime-arancibia/

 

por El Mostrador 15 febrero, 2019

La acción judicial fue interpuesta en noviembre por la abogada de derechos humanos Mónica Araya, hija de detenidos desaparecidos y madre del frentista Juan Henríquez Araya, muerto a manos de la CNI. Cabe precisar que la querella argumenta que Leiva -al mando de la Marina desde 2017- “planifica, coordina y ejecuta operaciones de inteligencia encubiertas, destinadas a amedrentar y amenazar al ministro Jaime Arancibia Pinto, por parte de la Dirección de Inteligencia de la Armada” [ACTUALIZADA]

El Juzgado de Garantía de Valparaíso declaró admisible una querella presentada contra el comandante en jefe de la Armada, almirante Julio Leiva Molina.

En ella, se lo responsabiliza por una serie de acciones de hostigamiento y amedrentamiento contra el ministro en visita para causas de derechos humanos Jaime Arancibia Pinto.

Artículos Relacionados

15 febrero, 2019

Armada calificó de “falsa” querella contra el comandante en jefe Julio Leiva Molina

por El Mostrador

De acuerdo al medio Interferencia, la acción judicial fue interpuesta en noviembre por la abogada de derechos humanos Mónica Araya, hija de detenidos desaparecidos y madre del frentista Juan Henríquez Araya, muerto a manos de la CNI.

Cabe precisar que la querella argumenta que Leiva -al mando de la Marina desde 2017- “planifica, coordina y ejecuta operaciones de inteligencia encubiertas, destinadas a amedrentar y amenazar al ministro Jaime Arancibia Pinto, por parte de la Dirección de Inteligencia de la Armada”.

Asimismo, el libelo denuncia seguimientos e intercepción de llamadas de los teléfonos personales e institucionales de Arancibia, quien es ex presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso y uno de siete ministros en visita para causas de derechos humanos, con cerca de 450 causas, un tercio de las que se encuentran en tramitación a nivel nacional.

“En mayo de 2015 sometió a proceso a los 18 oficiales y suboficiales de la Armada y Carabineros involucrados en el secuestro calificado del sacerdote Miguel Woodward, y como resultado de sus investigaciones, 15 ex agentes de la dictadura cumplen condena actualmente”, consigna Interferencia.

https://www.elmostrador.cl/media/2019/02/querella_en_contra_de_julio_leiva.pdf

Campo de Concentración “RITOQUE”

Ministro Jaime Arancibia realiza inspección ocular en campo de concentración de Ritoque

Publicado el 25 Enero 2019

ESCRITO POR GUILLERMO CORREA CAMIROAGA

El Ministro en Visita exclusivo, Jaime Arancibia, que lleva adelante los casos de violaciones de Derechos Humanos en la V Región, realizó este jueves 24 de enero 2019 una inspección ocular al Campo de Concentración de Ritoque, acompañado de personal de la PDI (Policía de Investigaciones), integrantes de organizaciones de Derechos Humanos y dos ex Prisioneros Políticos que estuvieron detenidos en este recinto: MIGUEL LAWNER STEIMAN, de profesión Arquitecto, que fue Director de la CORMU (corporación de Mejoramiento Urbano) durante el gobierno de la Unidad Popular, y SERGIO VUSKOVIC ROJO, Académico y Escritor, Alcalde de Valparaíso hasta el Golpe de Estado de Estado de 1973.

Esta diligencia realizada por el Ministro Jaime Arancibia tiene un significado muy especial, ya que con ella completa el circuito de inspecciones oculares realizado a los Campos de Prisioneros Políticos emblemáticos de la V Región, que iniciaron con la Academia de Guerra y continuaron con el Cuartel Silva Palma, el Buque Escuela Esmeralda, el  Campo de Concentración de Colliguay, el Campo de Concentración de Puchuncaví ,y culminó ahora con la diligencia en el Campo de Concentración de Ritoque.

Pese a que se han destruido todas las construcciones existentes en este sitio para eliminar cualquier evidencia, lo que ha sido una acción permanente y concertada llevada adelante por parte de las instituciones armadas buscando borrar la memoria, hoy fue todavía posible encontrar algunos elementos y vestigios arquitectónicos como radieres, losas o cementos,  tubos de desagües correspondientes a la zona en donde funcionaban los baños, e incluso restos de un par de pilones de madera en donde estaban asentadas las cabañas.

El Campo de Concentración de Ritoque queda ubicado en la Comuna de Quintero. Funcionó como recinto de prisión y tortura entre los años 1974 y 1975 en el lugar donde se había construido uno de los Balnearios Populares creados por el gobierno del presidente Salvador Allende. Este lugar de prisión y tortura fue administrado por personal de la FACH (Fuerza Aérea de Chile) de la Base Aérea de Quintero, pero  participaron como carceleros personal del Ejército, Carabineros y la Armada, los que se iban rotando en la tarea de la custodia. En este recinto estuvieron detenidos altos personeros del gobierno de la Unidad Popular, muchos de los cuales habían estado previamente prisioneros en Isla Dawson.

Los testimonios entregados por Miguel Lawner y Sergio Vuscovic, pese a sus avanzadas edades, 90 y 88 años respectivamente, fueron de una claridad y precisión contundente, lo que permitió que la diligencia realizada por el Ministro Jaime Arancibia fuera todo un éxito.

Don Sergio Vuscovic, en parte de su testimonio manifestó:

“Por aquel lugar estaban los barracones, unos cinco o seis. Todo el lugar estaba rodeado de un cerco de madera de unos tres metros de alto(…) Nosotros llegamos siete desde Valparaíso, nos trajeron de noche, me recuerdo de Pedro Felipe Ramírez, Luis Vega, que era abogado de la Intendencia, Leopoldo Zulgevic, Superintendente de Aduanas, Maximiliano Marholz, otro compañero de apellido Pinto, de la ENAMI(…)(…) aquí más o menos habíamos unas doscientas personas, estábamos los que habíamos sido funcionarios del gobierno o parlamentarios, y nos tenían separados del resto de los prisioneros con vallas de madera, que eran altas(…) cada 15 o 20 días cambiaban los guardias y se turnaban de cada una de las ramas de las Fuerzas  Armadas y Carabineros(…) Yo saqué la cuenta que aquí en Ritoque estuve 447 días detenido…”

Interviene el otro testigo, Miguel Lawner, para hacerle entrega al Ministro de una carpeta con documentos, registros fotográficos y detallados dibujos elaborados por el mismo, que dan cuenta de las diferentes construcciones existentes en el lugar, como también de la manera en que vivían al interior de las cabañas, incluyendo  numerosos retratos de los prisioneros que estuvieron detenidos en el período en que permaneció allí. Luego comienza a entregar su testimonio, expresando:

 “Este documento lo hicimos cuando todavía estaban las cabañas en pie. Incluimos la nómina de todos los que habíamos estado detenidos aquí, del grupo nuestro digamos. Acá están las fotos en donde se ve cómo estaban las cabañas en pie. En esta otra fotografía hay una vista interesante, porque se ven todas las cabañas (…) Acá se ve el comedor, y esta era la cocina, que es donde estamos parados ahora. Esto fue el 11 de diciembre del 85, con motivo de celebrar el Día de los Derechos Humanos, que es el 10 (…)Acá en este otro documento yo hice un croquis con la posición de las cabañas, los baños y las otras construcciones.

“Ahora le voy a mostrar una foto en donde esta retratado mi ilustre amigo Sergio Vuscovic . Primero, en este retrato de acá está don Orlando Letelier sentado afuera de la cabaña, y  este dibujo lo hice el 03/9/74. En este otro dibujo, al interior de la cabaña, aparece don Sergio Vuscovic. Se puede ver que había dos literas aquí y otras dos al frente. Por acá otro par de literas. En este dibujo están Orlando Cantuarias, Jorge Montes, Aníbal Palma, Fernando Flores, Carlos Matus, Sergio Vuscovic, Hernán Soto, aquí está Luis Corvalán, Daniel Vergara, y aquí estoy yo, se ven solo las rodillas mías y estoy dibujando.”

 

Luego Miguel Lawner  recorrió todo el sector junto al Ministro y las personas presentes en esta diligencia para, con un croquis en la mano confeccionado también por él mismo, ir corroborando los distintos espacios en donde se levantaban las construcciones.  Se detiene cada cierto tiempo para continuar con su testimonio:

 (…) Esa era la entrada principal, acá estaba la Comandancia y a la derecha estaba la primera torreta de vigilancia y la otra estaba por ese otro lugar, por allá al final. Entonces, allá estaba la Comandancia, el Casino y la Cocina, por acá empezaban las cabañas y la nuestra estaba antes de esta lomita, aproximadamente en esta disposición. Esta era la primera cabaña y allí donde se ve un poco levantadito estaba el cuerpo de baños que teníamos, porque las cabañas no tenían baños. Había baños colectivos con lavaderos (…) cada cuerpo de las cabañas tenía 8 unidades de dormitorio, cada dormitorio podía estar equipado para 4 o 6 personas. O sea hasta 48 personas en cada cuerpo de cabañas. Como había unos 8 cuerpos de cabañas, eso da un total de aproximadamente 400 personas, que era la capacidad con la que fueron concebidas para Balneario Popular (…) Nosotros, los que éramos altos funcionarios de la Unidad Popular estábamos en este sector y separados por alambres de púas estaba el otro sector donde estaban los otros compañeros prisioneros (…) Por este otro lado quedaría la cancha deportiva que nosotros hicimos y hacia allá el patio de formación.”

La comitiva continúa avanzando en el terreno, desplazándose hacia unos pilotes de madera ubicados en las cercanías, pero Miguel Lawner dice que son recientes y no corresponden a las cabañas, “ya que están asentados sobre cemento y los pilotes de las cabañas nuestras estaban enterrados solo en la tierra”….

De repente se detecta en medio de unos matorrales  un resto de un pilote antiguo de madera, distinto a los observados anteriormente. Al despejar la maleza alrededor del mismo se puede ver que está directamente enterrado en la tierra, sin vestigios de cemento, lo que permite pensar que se trate de uno de los pilotes donde se asentaban las cabañas. Más adelante, siguiendo la misma dirección, se encuentra otro trocito de pilote de características similares, ante lo cual Miguel Lawner  expresa que “como dije anteriormente los pilotes nuestros no estaban sobre base de hormigón y este efectivamente no lo tiene, así es que es posible que sea un vestigio antiguo correspondiente a las cabañas existentes acá…”

Miguel Lawner continúa con su relato, agregando:

“Teniendo en cuenta la dirección de la barraca, los baños deberían estar por acá y claro, es muy probable que los baños estuvieran con radier (…)“en este otro sector estaba la reja que nos separaba de los otros compañeros. Este campo estaba bajo la tutela de la FACH, de la Base Aérea de Quintero, porque nuestras compañeras tenían que ir antes por allá para venir después a visitarnos.”

Al final del recorrido se llega a un sitio en donde existe un espacio muy bien delimitado, con una base de cemento en donde se pueden apreciar resto de tubos de desagües y trozos de fierro retorcidos que formaban parte de las divisiones entre los distintos baños, lo cual es corroborado por las declaraciones del testigo.

Se le consulta a Lawner respecto de una fuga que se habría producido desde esta prisión, lo que constituye un hecho relevante y particular ocurrido en un Campo de Concentración de la dictadura en esos años, y responde que: “ Efectivamente fue así, un compañero se fugó desde acá y en abril va a salir un libro donde está muy bien contada esta situación. Es un libro que editó la familia del doctor Hugo Behm, que estuvo detenido con los compañeros acá y él escribió varios cuentos sin que la familia supiera. El doctor se fue exiliado a Costa Rica, allá ayudó mucho en la Salud Pública y falleció el 2011.Después de fallecer, la familia encontró que él había escrito como unas ocho historias  , una de los cuales relata la fuga del compañero que se evadió con todo detalle. Salió vestido de mujer con su compañera que lo había venido a visitar y que le había traído una muda.”

Finalmente, Miguel Lawner  concluye su testimonio manifestando:

“Estamos en un momento significativo para nosotros, reivindicando la historia, con Ministros conscientes de lo que esto significó para nosotros y nuestras familias.”

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 24 de enero 2019

https://www.elclarin.cl/web/noticias/politica/28265-ministro-jaime-arancibia-realiza-inspeccion-ocular-en-campo-de-concentracion-de-ritoque.html

Derechos Humanos

DERECHOS HUMANOS NACIONAL

Derechos Humanos, el contenido ausente en la educación chilena

En la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados se está discutiendo un proyecto de ley presentado por la diputada Carmen Hertz que busca crear un ramo de derechos humanos en enseñanza básica y media, una idea que a juicio de expertas es correcta y ayudaría a garantizar la no repetición y que existan menos vulneraciones.

Andrea Bustos C.

Domingo 13 de enero 2019 15:19 hrs.

El 11 de octubre del año pasado la diputada Carmen Hertz, en conjunto a otros diputados de oposición, presentó un proyecto de ley que busca crear una asignatura llamada Memoria y Derechos Humanos, con el objetivo de “contribuir a la formación de las nuevas generaciones, para acercarlas al conocimiento de nuestra historia reciente y, en particular, del terrorismo de Estado y las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos ejecutadas por la Dictadura cívico militar”.

A casi tres meses de presentada la iniciativa, esta se está discutiendo en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, y durante los últimos días se ha sumado a la contingencia, ya que 56 académicos han firmado una carta de apoyo a la iniciativa, pues aseguran que efectivamente el contenido es necesario en la educación chilena.

El texto fue preparado por la la doctora en Educación y académica de la Universidad de Valparaíso, Graciela Rubio, quien en ocho puntos explicó por qué los derechos humanos sí son necesarios de enseñar en nuestro país.

Entre la información que presenta la carta se indica que en el curriculum escolar desde 1996 se “ha priorizado enfoques universalistas centrados en el conocimiento general de sus principios, aportando a la formación valórica, asociados a temáticas específicos de algunas asignaturas, tales como Historia y Ciencias Sociales”. Se agrega que el contenido “prioriza una aproximación general a éstos que no permite su apropiación como una referencia ética, no aporta a formar para tomar posición sobre la historia (…) limitando las instancias necesarias de reflexión”.

El proyecto fue presentado por la diputada Carmen Hertz.

Por esto, se expone que se hace necesario que la educación en derechos humanos sea “en y para su defensa”, promoviendo espacios de reflexión, habilidades de pensamiento, reflexiones sobre el daño causado y “generar disponibilidades morales y de memoria para la defensa de los derechos humanos en el presente”.

Al respecto la creadora de este texto, la doctora en Educación y académica de la Universidad de Valparaíso, Graciela Rubio, dijo que el trabajo se debe hacer conjugando la historia, los derechos humanos y la memoria, algo que en nuestro país no está ocurriendo.

“Cuando se trabaja memoria se integran los derechos humanos desde una perspectiva más cultural y para eso es fundamental la historia, y ahí es donde se relaciona historia, memoria y derechos humanos con la experiencia que vivió Chile de violación de derechos humanos, y esa relación en el curriculum actual está muy débil, es casi imperceptible”.

Agregó que si en un estudio cuantitativo se le pregunta a los estudiantes si están a favor de los derechos humanos, estos dirán que sí. Sin embargo, al consultar por tomar una posición respecto de la violación de estos, no saben responder, pues no han existido espacios de reflexión.

El proyecto busca crear la asignatura “Memoria y Derechos Humanos”.

La académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso indicó que al no garantizar este tipo de enseñanza en la educación chilena “se reduce la posibilidad de formar ciudadanos y ciudadanas responsables de su historia de sociedad, porque no solo se responsabiliza al ciudadano porque conoce los datos, sino que hay que desarrollar otras competencias más complejas de análisis, desarrollar postulados éticos”.

Por su parte, María de Los Ángeles Villaseca, coordinadora de educación del Instituto Nacional de Derechos Humanos, dijo que valoran mucho la iniciativa, ya que es necesario crear en Chile una cultura de respeto de derechos humanos para que se dejen de permitir vulneraciones en diversos ámbitos.

“Necesitamos reforzar todo el campo de educación en materia de derecho humanos y no exclusivamente los de memoria, que son relevantes y que es importante que no pierdan visibilidad, pero como el mismo informe Rettig y en las conclusiones de la comisión se señaló, es indispensable que haya una cultura de derechos humanos para poner freno a la vulneración de derechos, por lo tanto es importantísimo avanzar en estos otros campos”, comentó.

Además, Villaseca dijo que para poder implementar en el futuro este proyecto es necesario también trabajar en la formación de los docentes, pues serán ellos los encargados de poner en marcha la educación sobre este tema.

“Hoy no contamos con cuerpos docentes para poder hacer esto, ni en término de derechos humanos en general, ni en temas de memoria en particular, por lo tanto hay que hacer un trabajo con las universidades que están formando los nuevos educadores, con el Ministerio de Educación que tiene la responsabilidad  de actualizar a los docentes que están en desempeño”, expresó.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos se manifestó de acuerdo con la idea.

La directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Lidia Casas, explicó que en el contexto actual en que el pinochetismo ha sido públicamente admirado por diversos actores sociales y que la derecha ha tomado fuerza en la región, es importante educar sobre qué ocurrió, ya que de lo contrario los hechos pueden repetirse en el futuro.

“En las Américas si nosotros no somos capaces de develar aquello que sucedió y decir que nunca la tortura, nunca la ejecución, nunca la desaparición puede ser, uno justificada y dos, el rol que le cabe al Estado y todos aquellos que participan en la justificación, perdemos como sociedad, perdemos para entender lo que nos sucedió”

El proyecto de ley continuará su discusión en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, y entre sus objetivos detalla no solo la enseñanza de los hechos ocurridos durante la dictadura cívico militar, sino también fomentar en los estudiantes el reconocimiento y re-dignificación de las víctimas y promover la comprensión de la garantía de no repetición y la injustificabilidad de las violaciones a los derechos humanos.

https://radio.uchile.cl/2019/01/13/derechos-humanos-el-contenido-ausente-en-la-educacion-chilena/

 

Por una Educación en Memoria y Derechos Humanos

El Proyecto de Ley, orientado a crear una asignatura escolar que aborde los crímenes cometidos durante la dictadura militar desde la perspectiva de la educación en Derechos Humanos y memoria, presentado por la diputada y presidenta de la Comisión Derechos Humanos, Carmen Hertz y nueve parlamentarios, abre una discusión relevante sobre establecimiento de los Derechos Humanos como un estándar ético de la democracia, junto con la necesidad de formar ciudadanías responsables ante la historia, la defensa y promoción de los Derechos Humanos en nuestro país y en el mundo. Ante estos desafíos y considerando la respuesta inicial del Gobierno, que aduce la prescindencia de esta perspectiva educativa, dado que en general, los Derechos Humanos ya forman parte del Curriculum en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales, declaramos lo siguiente:
1. La violación sistemática de los derechos humanos desarrollada por la dictadura cívico militar (1973-1989), a través de las políticas de represión, prisión ilegítima, tortura y exterminio conforman una experiencia en la historia de Chile insoslayable de rechazar por la violencia aplicada a ciudadanos/as y por la ruptura con la tradición de convivencia pública desarrollada no sin tensiones, en nuestro país durante el siglo XX.
2. La responsabilidad asumida por el Estado desde 1990 ha impulsado procesos de establecimiento de la Verdad Histórica de lo acontecido (en los Informes de Verdad, Rettig 1991 y Valech, 2004), de Reparación y de Justicia (incompleta) para las víctimas y la demanda permanente de educar a las nuevas generaciones para evitar la repetición de los hechos, expresado en el Nunca Más. Como parte de estas políticas se han generado, desde 2010, espacios para la activación del recuerdo y la promoción de los Derechos Humanos, funciones que cumplen el Museo de la Memoria y los Sitios Memoria.
3. Los Derechos Humanos han sido incorporados al Curriculum escolar desde 1996 hasta la actualidad1. Sin embargo, su inserción ha priorizado enfoques universalistas centrados en el conocimiento general de sus principios, aportando a la formación valórica, asociados a temáticas específicas de algunas asignaturas, tales como Historia y Ciencias Sociales, siendo abordados en relación con la Primera Guerra Mundial, los Fascismos europeos y la Segunda Guerra Mundial.
1 Planes y programas; 1996-1998; Ajustes curriculares 2005; Ajustes curriculares, 2009 y Bases Curriculares 2012 y 2013. (Educación Media)
1
4. El currículum vigente para la enseñanza de la historia reciente de nuestro país2 (la historia comprendida entre 1965 -1990, que es el marco en el cual se desarrolla la crisis política que conduce a la violación sistemática de los Derechos Humanos), prioriza una aproximación general a éstos que no permite su apropiación como una referencia ética, no aporta a formar para tomar posición sobre la historia y describe en una apretada lista de acontecimientos, la dictadura militar, la violación de derechos humanos como acontecimiento histórico y su resistencia, las transformaciones económicas e institucionales, el plebiscito y el retorno a la democracia en 1990, limitando las instancias necesarias de reflexión.
5. La perspectiva de la memoria histórica es integrada solo como una estrategia metodológica para acceder a la memoria cultural de la década del 60 y a entrevistas a víctimas. Este ordenamiento curricular si bien, constata la violación de Derechos Humanos, no permite integrarlos como una referencia ética para reflexionar sobre los acontecimientos históricos y sustentar su defensa y promoción en el presente. Por su parte, las bases curriculares del año 2013 organizan la historia reciente en el marco de la historia contemporánea occidental, explicando la crisis de la democracia a partir de la Guerra Fría, y reducen la densidad del tratamiento de los contenidos ya señalados, llevando el aprendizaje de los Derechos Humanos a una declaración sin sustento histórico.
6. Diversos estudios han señalado el débil conocimiento de la historia reciente en las nuevas generaciones (Opción, 2013). Si bien se reconocen sus hitos históricos (Carvacho, et al, 2013, Manzi, 2013), no se observan argumentos y explicaciones que establezcan la relación entre los hechos históricos y la posición declarativa de defensa de los derechos humanos. Ello explica en parte, la alta disponibilidad de escolares a apoyar una dictadura (IEA, 2018)3.
7. La responsabilidad de educar a las nuevas generaciones sobre nuestro pasado es concordante con el acuerdo Marco al cual ha adscrito Chile en materia de Educación en y para los derechos humanos, presente en la Declaración de la ONU de Educación y Formación en materia de Derechos Humanos (2011)4. En particular, el art.1,señala los acuerdos sobre las orientaciones educativas y de formación, información, sensibilización y aprendizaje que tienen por objeto promover el respeto universal y efectivo de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, contribuyendo así, entre otras cosas, a la prevención de los abusos y violaciones de los Derechos Humanos, al proporcionar a las
2 ** Ver Ajustes curriculares 2009 y bases curriculares 2013. ww.mineduc.cl
3 Percepciones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países. Estudio
Internacional sobre educación cívica y ciudadana 2016 de ak IEA, Informe Latinoamericano.2018.
4 Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en materia de Derechos Humanos,2011. INDH.
2
personas conocimientos, capacidades y comprensión y desarrollar sus actitudes y comportamientos para que puedan contribuir a la creación y promoción de una cultura Universal de Derechos Humanos. Por su parte, el art.8, aborda el compromiso de los estados firmantes de impartir educación y formación en materia de derechos humanos; por ejemplo, integrándolas en los planes de estudios de las escuelas y en los programas de formación.
8. Para resguardar la igualdad de oportunidades de los aprendizajes, la educación sobre los Derechos Humanos debe sustentarse desde un enfoque cultural que consolide efectivamente una educación en y para su defensa, que promueva espacios de reflexión sobre nuestra historia reciente, tomas de posición argumentada sobre las violaciones sistemáticas; generar habilidades del pensamiento histórico tales, como elaborar juicios sobre la historia, comprender y reflexionar sobre el daño generado, sobre las condiciones de producción de estas políticas, argumentar posiciones éticas sobre las acciones humanas y, generar disponibilidades morales y de memoria para la defensa de los derechos humanos en el presente, entre otras.

Adhieren esta solicitud los abajo firmantes:

  1. Rolando Pinto. Académico Universidad de Playa Ancha.
    2. Gabriel Salazar. Historiador. Premio Nacional de Historia
    3. Graciela Rubio. Académica Facultad de Humanidades. Universidad de Valparaíso
    4. AlexisCortés, Académico Sociología Universidad Alberto Hurtado.
    5. Alfonso Henriquez Ramirez, Profesor Asistente, Universidad de Concepción.
    6. Arelis Rozo Álvarez, coordinadora académica, Universidad Alberto Hurtado
    7. Ramiro Paillapan becerra, Académico
    8. Marisol Facuse Muñoz Profesora Asociada Depto Sociología U de Chile
    9. Carolina Stefoni. Académica departamento de sociología UAH
    10. Marcela Ruiz Zúñiga Universidad Alberto Hurtado
    11. Rolando Rebolledo Berroeta, Docteur d’État ès-Sciences, Profesor Titular,
    Universidad de Valparaíso
    12. Carmen Luz Pérez-asistente Social – Universidad de chile
    13. Margarita Pérez Valdés, académica jornada completa, Universidad de los Lagos
    14. Karina Vilches Ponce, Académica, Universidad Católica del Maule.
    15. Consuelo Del Pilar Herrera Carvajal, Profesional de apoyo en proyecto Convenio
    Marco FID, Universidad de Los Lagos
    16. Gianina Dávila Balcarce, Académica Universidad Arturo Prat
    17. Ilich Silva Peña, Investigador. Universidad Católica del Maule
    18. Mónica Ávila Ávila, Jefe Carrera Educación Parvularia. Universidad de Los Lagos
    19. Michelle Alejandra Espinoza Lobos, Académica, UNAP
    20. Andrés Patricio Ibáñez Carrillo. Profesor para la Facultad de Ciencias Humanas en Universidad Arturo Prat, Iquique. Magíster en Literatura Latinoamericana y chilena.
    21. Ruth Lucila Pérez Villegas, Directora Formación Permanente, Universidad de Concepción
    22. Marisol Andrea Salgado Rojas Docente de la Facultad de Ciencias humanas Universidad Arturo Prat”
    23. Alfonso Henríquez Ramírez, Profesor Asistente, Universidad de Concepción.
    24. Camila Pérez Gallo, Académica Universidad Arturo Prat
    25. Natalia Viviana Bastías Vergara, académica y Directora de Vinculación de la
    Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Arturo Prat
    26. Leonel Alberto Abarzúa Ceballos, Profesor Asistente, Universidad Arturo Prat
    27. Bessie Rojas Rodríguez, Académica U. Arturo Prat
    28. Andrés Cruz Carrasco, Abogado, docente derecho procesal Universidad de
    Concepción, docente derecho procesal penal, derecho penal, argumentación jurídica
    y litigación oral Universidad Santo Tomás (Concepción)
    29. M. Moraga Director de Investigación (VRIIP), Universidad Arturo Prat
    30. Debora Waceols, docente Universidad Andrés Bello
    31. Olivia Rayen Carvajal Lorca, Académica Universidad Arturo Prat
    32. Patricia Violeta Gómez Ríos, Docente, Universidad de Chile
    33. Karen Jacob Chung, académica, Universidad Arturo Prat
    34. María Fernanda Stang, Investigadora, Programa Interdisciplinario de Estudios
    Migratorios
    35. María Josefina Palma Lamperein, abogada y educadora en derechos humanos.
    36. Leonora Beniscelli Contreras, estudiante Doctorado en Sociología Universidad
    Alberto Hurtado y docente de interculturalidad, migraciones y antirracismo
    37. Carlos Martínez M. Académico, Universidad de Los Lagos
    38. Daniela Luque, profesora de Historia Colectivo Pedagógico en DDHH Universidad
    Diego Portales
    39. Camila Silva, Colectivo Pedagógico de Educación en Derechos Humanos,
    Universidad Diego Portales
    40. Oriana Bernasconi, profesora asociada, Universidad Alberto Hurtado
    41. Olga Grandon Lagunas académica Universidad de Antofagasta
    42. Eliseo Lara Órdenes Doctor en Estudios Americanos Académico Universidad
    Andrés Bello
    43. Miguel Borgoño, Universidad Católica del Maule
    44. Rodrigo Robert Zepeda, Docente Universidad de Valparaíso
    45. Jorge Montealegre Iturra, profesor e investigador USACH
    46. Karen Esperanza Donoso Quinchavil, Pontificia Universidad Católica de Chile
    47. Sandra González Toro Universidad de Playa Ancha
    48. María Inés Picazo Verdejo. Universidad de Concepción
    4
    49. Andrea Álvarez Díaz, Académica, Universidad de Tarapacá.
    50. Laura cristina Carmona Soto, Docente Universidad de Valparaíso
    51. Manuel Cárdenas Castro, Profesor Titular, Universidad de Valparaíso
    52. Luis Daniel San Martín Vergara, Universidad de Valparaíso
    53. Paulina López Orellana, Profesora Titular, Facultad de Medicina, Doctora en Salud
    Pública. Universidad de Valparaíso
    54. Otto Grawe Poch, Universidad de Valparaíso
    55. María Jesús Riveros Miño, Coordinadora Programa de Nutrición, Escuela de
    Medicina campus San Felipe, Universidad de Valparaíso
    56. María Francisca Cáceres Zúñiga, Universidad Católica del Maule

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf8_AE5gk_ddullxp2mMKBjOvN6KHjRtykbU_wibSJr_aTQfQ/viewform?vc=0&c=0&w=1&fbclid=IwAR2TVFNPIaSaV2A04ti–fF4tCmClbw7AHCXsWPNFUYh9_nHO1KweN4euJw

error: Content is protected !!