Convención Constitucional entregó informe final de Derechos Humanos que contó con asesoría U. de Chile

Convención Constitucional entregó informe final de Derechos Humanos que contó con asesoría U. de Chile

El pasado viernes 3 de diciembre, la comisión de Derechos Humanos del órgano constituyente entregó el «Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No repetición», trabajo que reúne los testimonios de víctimas y grupos discriminados que expusieron en las 282 audiencias públicas realizadas por la instancia. La elaboración del documento, que fue recibido por la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Faride Zerán, contó con la colaboración de académicos, académicas y estudiantes de nuestro plantel, quienes apoyaron en distintas labores de transcripción, codificación, análisis, redacción y revisión del material final.

“Los derechos humanos son centrales para toda sociedad, son un consenso de la humanidad que deben ser un piso mínimo para cualquier diálogo democrático. No es posible avanzar sin verdad histórica y sin construir los principios y mecanismos para asegurar la reparación y la no repetición. Ninguna democracia encarna su madurez con impunidad y el olvido es también una forma de impunidad”.

Con estas contundentes palabras, la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, inauguró el pasado viernes 3 de diciembre, en el ex Congreso Nacional, la ceremonia de entrega del “Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No repetición”. El trabajo, elaborado por la Comisión de Derechos Humanos del organismo, reúne los testimonios de víctimas y grupos discriminados por el Estado que expusieron en las 282 audiencias públicas realizadas por la instancia, presentaciones que luego fueron transcritas, codificadas, analizadas, redactadas y revisadas por un contingente de profesionales, entre ellos, académicos, académicas y estudiantes de la Universidad de Chile.

“Estoy emocionada”, declaró en su presentación Manuela Royo, una de las convencionales que lideró la creación de este informe que marca un hito, al ser la primera vez que un órgano del Estado reconoce episodios de genocidio contra pueblos originarios, vulneración de los derechos de la naturaleza y ecosistemas y recoge testimonios de primera fuente de violaciones a los Derechos Humanos post dictadura y durante la revuelta social.

Este informe es histórico y tiene una importancia fundamental, no solo para las miles de víctimas cuyos testimonios se recoge, sino también para todas y todos los chilenos y pueblos originarios que hoy luchan, y que mañana seguiremos luchando por nuestros derechos. Los derechos humanos no son solo un elemento de protección de las víctimas, sino que son la herramienta para consolidar una sociedad democrática”, señaló la abogada y constituyente por el distrito 23.

La ceremonia tuvo varios puntos álgidos marcados por los testimonios de figuras clave en la lucha por la defensa de los Derechos Humanos y quienes participaron en el informe, entre ellas, la machi Francisca LinconaoAlicia Lira, de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos; Haydee Oberreuter Umazabal, del Comando Unitario de ex Prisioneros Políticos; José Luis Choque, del pueblo Selknam; Anastasia Benavente, del Sindicato de Trabajadoras Sexuales Trans y travestis Amanda Jofré; y la senadora electa Fabiola Campillai, representante de las víctimas de trauma ocular.

En la ocasión, Daniela Millaleo, el colectivo Cueca Sola y la dupla de Carmen Lienqueo y Valentina Peralta, protagonizaron intervenciones artísticas que dieron espacio tanto para la emotividad como para la denuncia y la memoria.

Tenemos puesta nuestra fe y nuestra esperanza para el cambio de nuestro Chile, en la Convención, que fue posible gracias al estallido social, a la lucha de todos nuestros compañeros, a la lucha que se llevó vidas, que costó sangre de nuestro pueblo”, señaló Fabiola Campillai, acompañada de aplausos y diversas muestras de apoyo en la sala. “Debemos exigir libertad a nuestros presos mapuches políticos, libertad a nuestros presos políticos del estallido social, verdad, justicia, reparación integral, garantía de no repetición, si queremos escribir un futuro nuevo”, agregó.

Roberto Celedón, abogado, convencional por el distrito 17 y otro de los coordinadores de la instancia, destacó el valor del informe y de que “el testimonio de todos y cada uno va a servir para el trabajo en la redacción de la Constitución, porque sobre la base de la verdad, de la justicia, de la reparación y de las garantías de no repetición tenemos que construir la nueva Constitución que va a regir para Chile”.

Al finalizar la ceremonia, una copia del informe fue entregado a varias instituciones para su resguardo histórico, entre ellas, el Archivo Nacional, a cargo de Emma de Ramón, y el Archivo Central Andrés Bello, representado en la ceremonia por la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán.

Nos enorgullece mucho la amplia y comprometida participación de la comunidad de la Universidad de Chile en una instancia tan importante como esta para el país. La Convención Constitucional materializa los sueños de un país que cambia para incluir a todos y todas y buscar un mejor futuro, por lo que creemos que no puede haber ambigüedades a la hora de apoyar su trabajo, sobre todo en un ámbito tan crucial como la protección de los derechos humanos”, señaló la vicerrectora.

Un informe de reconocimiento público

El documento fue elaborado por la Comisión Transitoria de Derechos Humanos, con la colaboración de instituciones académicas y organismos nacionales e internacionales, así como de numerosos voluntarios y voluntarias que apoyaron el proceso con su trabajo para sistematizar todo lo recibido entre el 27 de julio y el 27 de septiembre de este año.

Para mí fue uno de los momentos más importantes de mi vida personal y como historiadora, un momento en el que efectivamente puedo poner a disposición pública lo que sé hacer como profesional, en un trabajo colectivo y anónimo que me gusta describir como una ‘minga amorosa’”, cuenta Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello y quien estuvo presente en la ceremonia en el ex Congreso Nacional.

“Fue muy emocionante y me gusta mucho lo simbólico que es intervenir en un edificio de la antigua República del siglo XIX, con sus aciertos y desaciertos, pero que hoy se ve totalmente resignificado por este proceso y por estas voces, por lo popular en todas sus dimensiones, por las voces de los pueblos originarios, por las voces de las mujeres y las disidencias, en fin, por todas las voces que no habían tenido un lugar allí. Con Elisa Loncon a la cabeza, queda claro que son las mujeres las que mayoritariamente hemos defendido y defendemos los derechos humanos en Chile” agrega Araya, quien fue una de las tantas académicas de la U. de Chile que colaboraron en la elaboración de este informe, al igual que el coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos, Claudio Nash, Jessabel Guamán – Flores y Ximena Goecke, ambas del Diplomado de Historia, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Chile, entre otras.

“Leer el informe es entrar en un bucle temporal que te pone al frente 500 años, 50 años y hoy, en el contexto de la vulneración a los derechos humanos en Chile. Es un documental que a diferencia del Informe Rettig, del Valech y de otros documentos sensibles, está a disposición pública y pone sobre la mesa los testimonios de las propias personas que sufrieron estas violaciones a sus derechos y que desafían el negacionismo de estos hechos de tantas personas aún en nuestro país”, agrega la historiadora, quien trabajó específicamente en el apartado de “Género, mujeres y disidencias”, junto a Romina Pistacchio, Carolina González, ambas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Bascur Cruz y Noam Vilches, ambos estudiantes y activistas de las disidencias sexuales.

De esta forma, el documento, que ya está disponible para descarga, se divide en tres grandes apartados: grupos históricamente excluidos (pueblos originarios, migrantes, mujeres y disidencias, niñes y jóvenes, personas mayores, personas en situación de discapacidad y privados de libertad); violencia política(víctimas de la dictadura, de derechos humanos en democracia y del estallido); y medio ambiente y naturaleza.

Denisse Espinoza – periodista Vexcom
Fotografía: Felipe PoGa

Santiago de Chile, 7 de diciembre 2021
Crónica Digital/uchile.cl

error: Content is protected !!