Derechos Humanos, el contenido ausente en la educación chilena
En la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados se está discutiendo un proyecto de ley presentado por la diputada Carmen Hertz que busca crear un ramo de derechos humanos en enseñanza básica y media, una idea que a juicio de expertas es correcta y ayudaría a garantizar la no repetición y que existan menos vulneraciones.
Andrea Bustos C.
Domingo 13 de enero 2019 15:19 hrs.
El 11 de octubre del año pasado la diputada Carmen Hertz, en conjunto a otros diputados de oposición, presentó un proyecto de ley que busca crear una asignatura llamada Memoria y Derechos Humanos, con el objetivo de “contribuir a la formación de las nuevas generaciones, para acercarlas al conocimiento de nuestra historia reciente y, en particular, del terrorismo de Estado y las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos ejecutadas por la Dictadura cívico militar”.
A casi tres meses de presentada la iniciativa, esta se está discutiendo en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, y durante los últimos días se ha sumado a la contingencia, ya que 56 académicos han firmado una carta de apoyo a la iniciativa, pues aseguran que efectivamente el contenido es necesario en la educación chilena.
El texto fue preparado por la la doctora en Educación y académica de la Universidad de Valparaíso, Graciela Rubio, quien en ocho puntos explicó por qué los derechos humanos sí son necesarios de enseñar en nuestro país.
Entre la información que presenta la carta se indica que en el curriculum escolar desde 1996 se “ha priorizado enfoques universalistas centrados en el conocimiento general de sus principios, aportando a la formación valórica, asociados a temáticas específicos de algunas asignaturas, tales como Historia y Ciencias Sociales”. Se agrega que el contenido “prioriza una aproximación general a éstos que no permite su apropiación como una referencia ética, no aporta a formar para tomar posición sobre la historia (…) limitando las instancias necesarias de reflexión”.
El proyecto fue presentado por la diputada Carmen Hertz.
Por esto, se expone que se hace necesario que la educación en derechos humanos sea “en y para su defensa”, promoviendo espacios de reflexión, habilidades de pensamiento, reflexiones sobre el daño causado y “generar disponibilidades morales y de memoria para la defensa de los derechos humanos en el presente”.
Al respecto la creadora de este texto, la doctora en Educación y académica de la Universidad de Valparaíso, Graciela Rubio, dijo que el trabajo se debe hacer conjugando la historia, los derechos humanos y la memoria, algo que en nuestro país no está ocurriendo.
“Cuando se trabaja memoria se integran los derechos humanos desde una perspectiva más cultural y para eso es fundamental la historia, y ahí es donde se relaciona historia, memoria y derechos humanos con la experiencia que vivió Chile de violación de derechos humanos, y esa relación en el curriculum actual está muy débil, es casi imperceptible”.
Agregó que si en un estudio cuantitativo se le pregunta a los estudiantes si están a favor de los derechos humanos, estos dirán que sí. Sin embargo, al consultar por tomar una posición respecto de la violación de estos, no saben responder, pues no han existido espacios de reflexión.
El proyecto busca crear la asignatura “Memoria y Derechos Humanos”.
La académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso indicó que al no garantizar este tipo de enseñanza en la educación chilena “se reduce la posibilidad de formar ciudadanos y ciudadanas responsables de su historia de sociedad, porque no solo se responsabiliza al ciudadano porque conoce los datos, sino que hay que desarrollar otras competencias más complejas de análisis, desarrollar postulados éticos”.
Por su parte, María de Los Ángeles Villaseca, coordinadora de educación del Instituto Nacional de Derechos Humanos, dijo que valoran mucho la iniciativa, ya que es necesario crear en Chile una cultura de respeto de derechos humanos para que se dejen de permitir vulneraciones en diversos ámbitos.
“Necesitamos reforzar todo el campo de educación en materia de derecho humanos y no exclusivamente los de memoria, que son relevantes y que es importante que no pierdan visibilidad, pero como el mismo informe Rettig y en las conclusiones de la comisión se señaló, es indispensable que haya una cultura de derechos humanos para poner freno a la vulneración de derechos, por lo tanto es importantísimo avanzar en estos otros campos”, comentó.
Además, Villaseca dijo que para poder implementar en el futuro este proyecto es necesario también trabajar en la formación de los docentes, pues serán ellos los encargados de poner en marcha la educación sobre este tema.
“Hoy no contamos con cuerpos docentes para poder hacer esto, ni en término de derechos humanos en general, ni en temas de memoria en particular, por lo tanto hay que hacer un trabajo con las universidades que están formando los nuevos educadores, con el Ministerio de Educación que tiene la responsabilidad de actualizar a los docentes que están en desempeño”, expresó.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos se manifestó de acuerdo con la idea.
La directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Lidia Casas, explicó que en el contexto actual en que el pinochetismo ha sido públicamente admirado por diversos actores sociales y que la derecha ha tomado fuerza en la región, es importante educar sobre qué ocurrió, ya que de lo contrario los hechos pueden repetirse en el futuro.
“En las Américas si nosotros no somos capaces de develar aquello que sucedió y decir que nunca la tortura, nunca la ejecución, nunca la desaparición puede ser, uno justificada y dos, el rol que le cabe al Estado y todos aquellos que participan en la justificación, perdemos como sociedad, perdemos para entender lo que nos sucedió”
El proyecto de ley continuará su discusión en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, y entre sus objetivos detalla no solo la enseñanza de los hechos ocurridos durante la dictadura cívico militar, sino también fomentar en los estudiantes el reconocimiento y re-dignificación de las víctimas y promover la comprensión de la garantía de no repetición y la injustificabilidad de las violaciones a los derechos humanos.
https://radio.uchile.cl/2019/01/13/derechos-humanos-el-contenido-ausente-en-la-educacion-chilena/
Por una Educación en Memoria y Derechos Humanos
El Proyecto de Ley, orientado a crear una asignatura escolar que aborde los crímenes cometidos durante la dictadura militar desde la perspectiva de la educación en Derechos Humanos y memoria, presentado por la diputada y presidenta de la Comisión Derechos Humanos, Carmen Hertz y nueve parlamentarios, abre una discusión relevante sobre establecimiento de los Derechos Humanos como un estándar ético de la democracia, junto con la necesidad de formar ciudadanías responsables ante la historia, la defensa y promoción de los Derechos Humanos en nuestro país y en el mundo. Ante estos desafíos y considerando la respuesta inicial del Gobierno, que aduce la prescindencia de esta perspectiva educativa, dado que en general, los Derechos Humanos ya forman parte del Curriculum en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales, declaramos lo siguiente:
1. La violación sistemática de los derechos humanos desarrollada por la dictadura cívico militar (1973-1989), a través de las políticas de represión, prisión ilegítima, tortura y exterminio conforman una experiencia en la historia de Chile insoslayable de rechazar por la violencia aplicada a ciudadanos/as y por la ruptura con la tradición de convivencia pública desarrollada no sin tensiones, en nuestro país durante el siglo XX.
2. La responsabilidad asumida por el Estado desde 1990 ha impulsado procesos de establecimiento de la Verdad Histórica de lo acontecido (en los Informes de Verdad, Rettig 1991 y Valech, 2004), de Reparación y de Justicia (incompleta) para las víctimas y la demanda permanente de educar a las nuevas generaciones para evitar la repetición de los hechos, expresado en el Nunca Más. Como parte de estas políticas se han generado, desde 2010, espacios para la activación del recuerdo y la promoción de los Derechos Humanos, funciones que cumplen el Museo de la Memoria y los Sitios Memoria.
3. Los Derechos Humanos han sido incorporados al Curriculum escolar desde 1996 hasta la actualidad1. Sin embargo, su inserción ha priorizado enfoques universalistas centrados en el conocimiento general de sus principios, aportando a la formación valórica, asociados a temáticas específicas de algunas asignaturas, tales como Historia y Ciencias Sociales, siendo abordados en relación con la Primera Guerra Mundial, los Fascismos europeos y la Segunda Guerra Mundial.
1 Planes y programas; 1996-1998; Ajustes curriculares 2005; Ajustes curriculares, 2009 y Bases Curriculares 2012 y 2013. (Educación Media)
1
4. El currículum vigente para la enseñanza de la historia reciente de nuestro país2 (la historia comprendida entre 1965 -1990, que es el marco en el cual se desarrolla la crisis política que conduce a la violación sistemática de los Derechos Humanos), prioriza una aproximación general a éstos que no permite su apropiación como una referencia ética, no aporta a formar para tomar posición sobre la historia y describe en una apretada lista de acontecimientos, la dictadura militar, la violación de derechos humanos como acontecimiento histórico y su resistencia, las transformaciones económicas e institucionales, el plebiscito y el retorno a la democracia en 1990, limitando las instancias necesarias de reflexión.
5. La perspectiva de la memoria histórica es integrada solo como una estrategia metodológica para acceder a la memoria cultural de la década del 60 y a entrevistas a víctimas. Este ordenamiento curricular si bien, constata la violación de Derechos Humanos, no permite integrarlos como una referencia ética para reflexionar sobre los acontecimientos históricos y sustentar su defensa y promoción en el presente. Por su parte, las bases curriculares del año 2013 organizan la historia reciente en el marco de la historia contemporánea occidental, explicando la crisis de la democracia a partir de la Guerra Fría, y reducen la densidad del tratamiento de los contenidos ya señalados, llevando el aprendizaje de los Derechos Humanos a una declaración sin sustento histórico.
6. Diversos estudios han señalado el débil conocimiento de la historia reciente en las nuevas generaciones (Opción, 2013). Si bien se reconocen sus hitos históricos (Carvacho, et al, 2013, Manzi, 2013), no se observan argumentos y explicaciones que establezcan la relación entre los hechos históricos y la posición declarativa de defensa de los derechos humanos. Ello explica en parte, la alta disponibilidad de escolares a apoyar una dictadura (IEA, 2018)3.
7. La responsabilidad de educar a las nuevas generaciones sobre nuestro pasado es concordante con el acuerdo Marco al cual ha adscrito Chile en materia de Educación en y para los derechos humanos, presente en la Declaración de la ONU de Educación y Formación en materia de Derechos Humanos (2011)4. En particular, el art.1,señala los acuerdos sobre las orientaciones educativas y de formación, información, sensibilización y aprendizaje que tienen por objeto promover el respeto universal y efectivo de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, contribuyendo así, entre otras cosas, a la prevención de los abusos y violaciones de los Derechos Humanos, al proporcionar a las
2 ** Ver Ajustes curriculares 2009 y bases curriculares 2013. ww.mineduc.cl
3 Percepciones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países. Estudio
Internacional sobre educación cívica y ciudadana 2016 de ak IEA, Informe Latinoamericano.2018.
4 Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en materia de Derechos Humanos,2011. INDH.
2
personas conocimientos, capacidades y comprensión y desarrollar sus actitudes y comportamientos para que puedan contribuir a la creación y promoción de una cultura Universal de Derechos Humanos. Por su parte, el art.8, aborda el compromiso de los estados firmantes de impartir educación y formación en materia de derechos humanos; por ejemplo, integrándolas en los planes de estudios de las escuelas y en los programas de formación.
8. Para resguardar la igualdad de oportunidades de los aprendizajes, la educación sobre los Derechos Humanos debe sustentarse desde un enfoque cultural que consolide efectivamente una educación en y para su defensa, que promueva espacios de reflexión sobre nuestra historia reciente, tomas de posición argumentada sobre las violaciones sistemáticas; generar habilidades del pensamiento histórico tales, como elaborar juicios sobre la historia, comprender y reflexionar sobre el daño generado, sobre las condiciones de producción de estas políticas, argumentar posiciones éticas sobre las acciones humanas y, generar disponibilidades morales y de memoria para la defensa de los derechos humanos en el presente, entre otras.
Adhieren esta solicitud los abajo firmantes:
- Rolando Pinto. Académico Universidad de Playa Ancha.
2. Gabriel Salazar. Historiador. Premio Nacional de Historia
3. Graciela Rubio. Académica Facultad de Humanidades. Universidad de Valparaíso
4. AlexisCortés, Académico Sociología Universidad Alberto Hurtado.
5. Alfonso Henriquez Ramirez, Profesor Asistente, Universidad de Concepción.
6. Arelis Rozo Álvarez, coordinadora académica, Universidad Alberto Hurtado
7. Ramiro Paillapan becerra, Académico
8. Marisol Facuse Muñoz Profesora Asociada Depto Sociología U de Chile
9. Carolina Stefoni. Académica departamento de sociología UAH
10. Marcela Ruiz Zúñiga Universidad Alberto Hurtado
11. Rolando Rebolledo Berroeta, Docteur d’État ès-Sciences, Profesor Titular,
Universidad de Valparaíso
12. Carmen Luz Pérez-asistente Social – Universidad de chile
13. Margarita Pérez Valdés, académica jornada completa, Universidad de los Lagos
14. Karina Vilches Ponce, Académica, Universidad Católica del Maule.
15. Consuelo Del Pilar Herrera Carvajal, Profesional de apoyo en proyecto Convenio
Marco FID, Universidad de Los Lagos
16. Gianina Dávila Balcarce, Académica Universidad Arturo Prat
17. Ilich Silva Peña, Investigador. Universidad Católica del Maule
18. Mónica Ávila Ávila, Jefe Carrera Educación Parvularia. Universidad de Los Lagos
19. Michelle Alejandra Espinoza Lobos, Académica, UNAP
20. Andrés Patricio Ibáñez Carrillo. Profesor para la Facultad de Ciencias Humanas en Universidad Arturo Prat, Iquique. Magíster en Literatura Latinoamericana y chilena.
21. Ruth Lucila Pérez Villegas, Directora Formación Permanente, Universidad de Concepción
22. Marisol Andrea Salgado Rojas Docente de la Facultad de Ciencias humanas Universidad Arturo Prat”
23. Alfonso Henríquez Ramírez, Profesor Asistente, Universidad de Concepción.
24. Camila Pérez Gallo, Académica Universidad Arturo Prat
25. Natalia Viviana Bastías Vergara, académica y Directora de Vinculación de la
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Arturo Prat
26. Leonel Alberto Abarzúa Ceballos, Profesor Asistente, Universidad Arturo Prat
27. Bessie Rojas Rodríguez, Académica U. Arturo Prat
28. Andrés Cruz Carrasco, Abogado, docente derecho procesal Universidad de
Concepción, docente derecho procesal penal, derecho penal, argumentación jurídica
y litigación oral Universidad Santo Tomás (Concepción)
29. M. Moraga Director de Investigación (VRIIP), Universidad Arturo Prat
30. Debora Waceols, docente Universidad Andrés Bello
31. Olivia Rayen Carvajal Lorca, Académica Universidad Arturo Prat
32. Patricia Violeta Gómez Ríos, Docente, Universidad de Chile
33. Karen Jacob Chung, académica, Universidad Arturo Prat
34. María Fernanda Stang, Investigadora, Programa Interdisciplinario de Estudios
Migratorios
35. María Josefina Palma Lamperein, abogada y educadora en derechos humanos.
36. Leonora Beniscelli Contreras, estudiante Doctorado en Sociología Universidad
Alberto Hurtado y docente de interculturalidad, migraciones y antirracismo
37. Carlos Martínez M. Académico, Universidad de Los Lagos
38. Daniela Luque, profesora de Historia Colectivo Pedagógico en DDHH Universidad
Diego Portales
39. Camila Silva, Colectivo Pedagógico de Educación en Derechos Humanos,
Universidad Diego Portales
40. Oriana Bernasconi, profesora asociada, Universidad Alberto Hurtado
41. Olga Grandon Lagunas académica Universidad de Antofagasta
42. Eliseo Lara Órdenes Doctor en Estudios Americanos Académico Universidad
Andrés Bello
43. Miguel Borgoño, Universidad Católica del Maule
44. Rodrigo Robert Zepeda, Docente Universidad de Valparaíso
45. Jorge Montealegre Iturra, profesor e investigador USACH
46. Karen Esperanza Donoso Quinchavil, Pontificia Universidad Católica de Chile
47. Sandra González Toro Universidad de Playa Ancha
48. María Inés Picazo Verdejo. Universidad de Concepción
4
49. Andrea Álvarez Díaz, Académica, Universidad de Tarapacá.
50. Laura cristina Carmona Soto, Docente Universidad de Valparaíso
51. Manuel Cárdenas Castro, Profesor Titular, Universidad de Valparaíso
52. Luis Daniel San Martín Vergara, Universidad de Valparaíso
53. Paulina López Orellana, Profesora Titular, Facultad de Medicina, Doctora en Salud
Pública. Universidad de Valparaíso
54. Otto Grawe Poch, Universidad de Valparaíso
55. María Jesús Riveros Miño, Coordinadora Programa de Nutrición, Escuela de
Medicina campus San Felipe, Universidad de Valparaíso
56. María Francisca Cáceres Zúñiga, Universidad Católica del Maule