El grupo de la base aeronaval de El Belloto*
En la pequeña base aeronaval de EL Belloto, situada a unos 20 kilómetros de Valparaíso, hay unos 20 aviones y helicópteros de la Armada a cargo de unos 400 marinos especializados. (El Clarín, 16-3-73).
Entre ellos está el cabo Julio Gajardo, quién será uno de los gestores del grupo antigolpista. Sus estudios universitarios le dan un cierto prestigio entre sus compañeros y lo colocan en situación de líder. El cabo comienza hablando naturalmente con amigos de confianza. Al poco tiempo consigue organizar sobretodo jóvenes con poco grado, aunque también recluta a dos suboficiales. La organización no encuentra marinos opuestos, salvo en dos casos: uno es claramente democratacristiano y otro defiende a los oficiales afirmando que se trata de gente especial, que no pueden comer lo mismo que la tropa porque tienen un estómago diferente, resutado de una crianza también diferente.
Pero la actividad de Gajardo no pasa inadvertida y , pese a la discreción, se hace conocido como un hombre de izquierda. Sus diferencias con la oficialidad ocasionan probablemente su traslado al crucero Prat en octubre 1972, por algunos meses. ([E] Gajardo, 2003).
A su regreso a El Belloto, continúa desarrollando el grupo, junto con el cabo Luis Jorquera y un “muchacho de apellido Jiménez”, que nunca fue detenido. La organización registra un desarrollo acelerado en febrero y marzo de 1973. Fue muy rápido comenta, “y quizá muy tardío también”.
Luis Jorquera sigue una trayectoria muy similar a la de Gajardo e inicia el grupo con él: “ Al principio dos, después ya éramos cuatro y así se fue incorporando gente; por mi lado y por los otros lados también”. En marzo de 1973,, se puede afirmar que existe en la base un grupo antigolpista. Está coordinado por Gajardo, Jorquera y Moraga, aunque Bastidas es también activo. Las reuniones expeditas, se efectúan en los patios de la base. ([E] Jorquera, 2003).
El desarrollo del grupo es tal que, según Gajardo, llega a influenciar a cerca de la mitad de la dotación: “nosotros teníamos una organización estructurada de más de 50 individuos, que eran cien por ciento organizados. después teníamos más o menos 100 que eran periferia. u organizados, tipos que nos seguían; que decían: ‘Si ustedes hacen una acción, nosotros estamos con ustedes, o sea ustedes ordenan, nosotros seguimos’.” ([E] Gajardo, 2003).
El grupo vigila las reuniones sospechosas entre oficiales y civiles de derecha. En la base funciona un club aéreo que, sospechan, agrupa a golpistas locales. Los marinos de guardia a la entrada han recibido instrucciones de apuntar en la bitácora del aeródromo el nombre del socio, que debe presentar su tarjeta, y solo el número de acompañantes, que de esta manera ingresan anónimos. Inquietos los marinos de izquierda apuntan las patentes de los automóviles y constatan que se repiten.
Durante el paro de octubre, los marinos deben patrullar la zona y una de sus bases en Quilpué es el templo mormón. En su interior, Jorquera y su amigo Ríos, decubren un mapa de la ciudad con domicilios marcados con círculos rojos. Cuando verfican, se dan cuenta que se trata de militantes socialistas y comunistas conocidos. Además son testigos de reuniones entre civiles y oficiales de El Belloto, de la Escuela de Caballería de Quillota o del regimiento Coraceros, en la base o en el templo mormón. Resulta urgente comunicar esta información a la Presidencia. Entre Bastidas, Jorquera y Gajardo, deciden que éste último – y solamente – él se encargará de establecer contactos con los políticos. ([E] Jorquera, 2003).
La base del El Belloto: primeras medidas contra personal de izquierda.
( Extracto del Libro, Los que dijeron “NO”, Editorial LOM, del Historiador Jorge Magasich Tomo I, 348 – 349)
La oposición de los oficiales al Gobierno en la base aeronaval, sutil en 1971, se torna abierta en 1972. Como en otras unidades, los oficiales impugnan a las JAP, toman posición a favor de la huelga a favor de la huelga de los camioneros, atacan el proyecto de escuela nacional y agitan la guerra con Perú. Una de las raras excepciones la constituye el capitán ingeniero Stromberg, a cargo del Centro de Reparaciones de Aviación Naval (CRAN).
En 1972, el cabo Julio Gajardo, conocido por sus ideas cristianas de izquierda, es enviado primero tres meses a Punta Arenas y luego al crucero Prat. Es inhabitual trasladar a un técnico electrónico de aviación a la tripulación de un buque. Los motivos, más que organizativos, parecen políticos: “me dá la impresión”, comenta, que el traslado se decide “con la intención de sacarme de la base, porque era yo una especie de piedra en el zapato de la gente de ahí ”. Abordo del crucero, Gajardo se empeña en crear una organización que se oponga al golpe de Estado. ([E] Gajardo, 2003).
A partir de marzo de 1973 los oficiales reorganizan la base en función de una batalla entre oficiales y tropa. El casino de oficiales comienza a ser rodeado de parapetos y llega un cargamento de fusiles ametralladoras que no se guardan en la sala de armas, o sea queda en manos de los oficiales. Se sabe además que éstos han colocado las cajas de municiones debajo de sus camas. ([E] Jorquera, 2003). Aunque Gajardo no tiene memoria de los parapetos, sí recuerda que el armamento automático (fusiles ametralladoras SIG o M-17) está en el casino de oficiales y que en la sala de armas dejan solo los viejos fusiles tiro a tiro. ([E] Gajardo, 2003; 2005).
Las primera detenciones el 15 de junio, en El Belloto
Los cabos Julio Gajardo y Luis Jorquera, conocidos en la base aéronaval como defensores del gobierno y opositores al golpe, son los primeros militares conocidos apartados de sus funciones a causa de sus ideas.
Desde principios de año, Luis Jorquera había sido alejado de los aviones y encargado de la biblioteca. Poco antes de su detención, escucha rumores de que hay en la base un cabo electricista, de bigotes, miembro del MIR, lo cual corresponde a su propia descripción. Piensa que es posible que lo hayan seguido, pues su mujer es sobrina de un senador socialista (Silva Ulloa) y tiene cierta amistad y es vecino de Jaime Aldoney, el interventor de la Compañía cervecera de la región. (Jaime Aldoney está detenido desaparecido. Estuvo detenido en la base de El Belloto)
En la primera quincena de junio de 1973, el cabo Jorquera es sorpresivamente convocado a comparecer ante el almirante Rivera Calderón, la máxima autoridad de la aviación naval.( El almirante Hernán Rivera Calderón será agregado militar en Argentina en 1975, cuando la DINA monta la “Operación Colombo”. El mismo almirante será ministro de salud y en 1985 dará la orden de interceptar y que mar los 15 mil ejemplares del libro de Gabriel García Márquez Miguel Littin clandestino en Chile.) Cuando ingresa a su despacho se encuentra ante un “auditorio de oficiales”. El almirante asistido por Víctor Tapia Cerezo, le ordena permanecer de pie y lanza la acusación: “Por este teléfono verde [del plan Albatros] me llegó información de que usted en su casa se dedica a fabricar bombas y explosivos”. Sorprendido, Jorquera le pide que se presente el acusador, pero el almirante se niega. El cabo le pide entonces que vayan inmediatamente a su casa, pero continúa la discusión. Finalmente el comandante dice que esto lo van a dejar hasta ahí, ordenando además que lo retiren del trabajo de bibliotecario y lo vuevan a afectar a aviones. ([E] Jorquera, 2003). No obstante la calma aparente será muy breve.
El viernes 15 de junio llega a Santiago la marcha de una parte de los trabajadores de la mina de cobre El Teniente, en huelga contra el Gobierno, y se teme un golpe de Estado ese día. En un clima tenso los defensores del Gobierno rodean el palacio de La Moneda para protegerlo. De un local del Partido Nacional disparan contra los manifestantes y resulta muerto el estudiante brasileño Milton da Silva. Esa mañana en El Belloto, los cabos Gajardo y Straube amarran los aviones en previsión de un temporal. Durante la faena, Straube pregunta a Gajardo cómo ve la situación. Gajardo recuerda haber respondido más o menos así:
“si aquí hay un enfrentamiento no tendríamos por qué nosotros, entre nosotros, agarrarnos a tiros; yo creo que el comandante debiera convocar a una reunión y decir: ‘los que están por el gobierno se van, los que están en contra y los que quieren apoyar con nosotros el golpe de estado se quedan y después veremos y nos veremos en otras circunstancias’. Pero agarrarnos a balazos dentro de la base, por tomar el control sería un poco ir contra las normas mínimas de convivencia humana”.
Esta versión es confirmada, meses más tarde, bajo dictadura, por la abogada defensora de Gajardo, Lidia Hogtert, a quien volveremos a encontrar defendiendo a marinos. Esta indica que Straude había alertado a Gajardo de una reunión de oficiales que podría tomar medidas contra la gente de izquierda. Gajardo conoce la existencia de una lista negra y tiene conciencia de un posible enfrentamiento entre militares partidarios y opuestos al golpe..
“Ante todas estas noticias, Julio Gajardo manifestó al cabo Straube que los oficiales debían evitar conflictos internos, que era conveniente eliminar algunas injusticias en el trato, y que, como medida de evitar un enfrentamiento que pudiera producir indisciplina y desorden, debería de buscarse una manera de parlamentar entre oficiales y el personal, y que una medida tendiente a suavizar la situación podría ser la entrega del mando a una junta de suboficiales, con lo cual se evitaría derramamiento de sangre y habría una mejor disciplina fundada en la solidaridad y la amistad.” ( Causa 3879 [R] .
Después de la conversación entre Straube y Gajardo, este último es convocado hacia las 13 horas por el capitán Maldonado, quién la acusación: “Vino el caboStraube y me dijo que usted no respondía de lo que pasara aquí con la base si yo no le entregaba el mando de la base”.
Julio Gajardo responde que si quisiera tomar el control no procedería así. Se enfrascan en una nueva discusión política. En un clima tenso, el oficial llama al comandante de la base, contralmirante Ernesto Hüber von Appen, comandante de la aviación naval. (Ernesto Hüber vo Appen ha sido procesado por la desaparición de Jaime Aldoney, quién fue visto por última vez, detenido, en la base que estaba bajo su mando ). Entre ambos lo interrogan y discuten hasta las 19 horas. Gajardo y los oficiales hablan francamente, y se llegan a decir de todo: “Si me hubieran podido matar me matan ahí” comenta el cabo. Lo dejan de plantón frente a la sala de armas y finalmente le comunican que han resuelto hacer una investigación más profunda y que parte arrestado al cuartel Silva Palma. Allí estará incomunicado siete días.
Ese viernes 15 de junio se produce el primer arresto por razones políticas. La detención de Julio Gajardo tiene su origen – o más bien su pretexto – en uno de los abundantes debates. Detienen también a Luis Jorquera y un colega que protesta porque lo estaban arrestando, pero Gajardo será el único procesado. Cuando éste comprende que va a ser arrestado, consigue entregar a su mujer documentos y fotografías de oficiales golpistas para que los destruya, pero olvida el manuscrito con la declaración de pricipios del movimiento que está en su chaquetón.
Al llegar al cuartel Silva Palma, Gajardo coloca el delicado documento en una maleta donde lleva libros y ropa. Pero, casi de inmediato, le retiran los cordones de los zapatos, junto con otros objetos personales, y se llevan la maleta. la situación es gravísima. A la primera detención de un miembro del grupo de marinos, sus captores están a punto de dar con la prueba que confirma la existencia de un movimiento masivo. Sin embargo, durante los interrogatoriosen la fiscalía nadie menciona el documento, y tampoco lo hacen cuando lo carean con el acusador.
Finalmente, el día que lo ponen en libertad provisional le entregan sus pertenencias, incluyendo la maleta, encuentra el mauscrito intacto. “Yo doy gracias a Dios”, dice Julio Gajardo, ya que sus captores tuvieron en sus manos, sin saberlo, la prueba que buscaban, y la devolvieron. Aunque tal vez la maleta cayó en manos solidarias, que “no vieron” el documento.
El mismo 15 de junio, se presenta un oficial a la casa de Luis Jorquera, donde está con licencia médica, ordenándole que lo siga de urgencia, sin tomar el tiempo de vestir de uniforme. Llegado a la base, se entera de la detención de Julio Gajardo. Inmediatamente lo dejan en un cuarto donde ahy otro “detenido”, un tal Pizarro, que en realidad intenta sonsacarle informaciones. Poco después lo llevan ante el comandante, quien inquiere bruscamente: “Lo mandé buscar porque quiero saber si Ud. está de acuerdo con Julio Gajardo o no”. Luis Jorquera pregunta a propósito de qué. El comandante replica que debería saberlo y, después de una discusíon, formula el cargo: querer que el segundo comandante entregara el cargo a un suboficial. Jorquera responde que no apoya nada así y que le extraña que gajardo lo haya dicho. le comunican que está citado por el fiscal naval, al día siguiente.
El fiscal lo interroga inmediatamente por las “reuniones”. Socarronamente, Joquera le responde que asisten cabos y sargentos, acompañados de sus señoras…”¡quiero que me hable de las reuniones políticas!” replica. “No tengo idea” responde el cabo. Después de los interrogatorios, Jorquera volverá un corto tiempo a la base. Días después lo envían al cuartel Silva Palma a esperar el retiro, que será cursado el 16 de agosto. Durante su arresto verá llegar a los detenidos de la Escuadra. ([E] Jorquera, 2003).
Las detenciones de Jorquera y Gajardo son claramente políticas y constituyen sin duda un paso osado por parte de quienes preparan el golpe. Casi no tienen sustento jurídico, pues la acusación no presenta nada que pueda asemejarse a una prueba. El propio fiscal de la causa C-3879 contra Gajardo se ve incómodo, hasta el punto de que le dice en privado: “Yo no tengo ninguna razón para tenerte detenidon no hay pruebas, no hay evidencias, no hay nada”, pero le explica que ha recicbido una orden superior de que no vuelva a la base de EL Belloto.
El abogado Emilio Contardo asume la defensa de Gajardo y obtiene rápidamente su libertad incondicional. “En efecto para juzgarlo por “sedición y motín”, como quiere la Marina, se requiere el acuerdo de la autoridad política: el Presidente de la República, el ministro del Interior o el intendente de la zona. A falta de ellas no pueden mantenerlo detenido. La situación cambiará en el mes de agosto, cuando el intendente firma el requerimiento de la Armada contra los marinos de la Escuadra. ([E] Gajardo, 2003).
Extracto del Libro, Los que dijeron “NO”, Editorial LOM, del Historiador Jorge Magasich Tomo I, 375 – 376